Education for all people
Cerca
Menú

Navegación

  • 1 Año
  • Quinto Año
  • Literaturas
  • Lengua Portuguesa
  • Spanish
    • Russian
    • English
    • Arabic
    • Bulgarian
    • Croatian
    • Czech
    • Danish
    • Dutch
    • Estonian
    • Finnish
    • French
    • Georgian
    • German
    • Greek
    • Hebrew
    • Hindi
    • Hungarian
    • Indonesian
    • Italian
    • Japanese
    • Korean
    • Latvian
    • Lithuanian
    • Norwegian
    • Polish
    • Romanian
    • Serbian
    • Slovak
    • Slovenian
    • Spanish
    • Swedish
    • Thai
    • Turkish
    • Ukrainian
    • Persian
Cerca

Ingenio azucarero en el Brasil colonial

O ingenio azucarero en el Brasil colonial era el lugar donde se producía azúcar para el consumo interno y para la exportación.

los dispositivos de período colonial comenzó a surgir a partir del siglo XVI, cuando el ciclos economicos en brasil. O ciclo de secoya fue el primero y el del azúcar fue el segundo.

vea mas

Los científicos usan la tecnología para descubrir secretos en el arte egipcio antiguo...

Arqueólogos descubren impresionantes tumbas de la Edad del Bronce en...

Las primeras plántulas de caña de azúcar llegaron al país en el siglo XVI, cuando los colonos las trajeron de continente europeo. Ya tenían técnicas de plantación, pues ya cultivaban la especie en otros países del mundo.

Estructura de molinos coloniales

Tú molinos coloniales tenía una gran estructura, dividida en:

  • Plantaciones: además de caña de azúcar, había plantaciones (hortalizas, hortalizas y frutas) de otros productos;
  • Casa Grande: era el lugar donde se concentraba el poder de los ingenios. Además, era la casa que habitaban los Senhores de Engenho (ricos terratenientes) y su familia;
  • Senzala: eran lugares con pésimas condiciones que tenían el objetivo de albergar personas esclavizado;
  • Capilla: construida para representar las creencias de los molineros, principalmente los portugués. Lugar donde se celebran misas y otras celebraciones religioso se llevaron a cabo;
  • Casas de Trabajadores Libres: lugares donde vivían los trabajadores libres;
  • Corral: lugar que albergaba a los animales;
  • Canavial: lugar donde se cultivaba la caña de azúcar;
  • Molienda: lugar donde se molía la caña de azúcar por tracción animal, fuerza humana o ingenio;
  • Casa das Caldeiras: lugar donde se calentaba el producto;
  • Casa das Fornalhas: lugar donde se calentaba la caña de azúcar y se transformaba en melaza;
  • Casa de Purga: lugar encargado de refinar el producto, transformándolo en azúcar.

funcionamiento del ingenio azucarero

Después de cosechar el caña de azúcar, el producto se llevó al molino, donde se exprimió hasta extraer todo su jugo.

Después de quitar todo el caldo, el producto se enviaba a la sala de calderas y hornos, donde se cocinaba en ollas de cobre.

Posteriormente, la melaza era refinada en la casa de purga, donde se realizaba la última etapa de producción de azúcar.

En los ingenios se producían dos tipos de azúcar, la blanca, que tenía prácticamente toda su producción dirigida al continente europeo, y la morena, de color oscuro, destinada al mercado interno.

Luego de ser empacados, los productos fueron enviados a Portugal y para Países Bajos, que los distribuyó por todo el continente.

Es importante resaltar que los ingenios no eran solo plantaciones de caña de azúcar, tenían toda la estructura antes mencionada, siendo considerados como “pueblos pequeños”.

A los agricultores que no podían construir su propio ingenio se les llamaba cañeros. Generalmente, utilizaban el ingenio de algún gran terrateniente a cambio de una compensación material.

La economía azucarera se desarrolló a tal punto que, a principios del siglo XVII, la colonia ya contaba con más de 400 unidades de ingenio, principalmente en el región nordeste.

O ciclo del azúcar entró en decadencia a partir del siglo XVIII, cuando se produjo un aumento de la competencia exterior y una caída de la producción.

Además, el descubrimiento de yacimientos de oro en los estados que actualmente corresponden a Minas Gerais, Goiás Es Mato Grosso, contribuyó a la caída del azúcar.

En este sentido, los ingenios azucareros fueron siendo desactivados, dando paso al advenimiento de la ciclo de oro en el pais.

Mano de obra esclava en los molinos

Los negros esclavizados eran la principal mano de obra en los ingenios azucareros. Vivían en condiciones pésimas, además de trabajar largas y extenuantes jornadas y sufrir agresiones físicas y psicológicas.

Se utilizó mano de obra esclava tanto en las plantaciones como en las casas grandes, como limpiadoras, niñeras, cocineras, nodrizas, entre otras funciones.

Obtenga más información en:

  • Lista de ejercicios sobre el Brasil Colonial
  • Brasil colonial de Jean-Baptiste Debret
  • Cronología – Historia de Brasil
Interpretación del texto: La primera palabra de Aconchego
Interpretación del texto: La primera palabra de Aconchego
on Jul 22, 2021
Accessber, Autor en Access
Accessber, Autor en Access
on Jul 22, 2021
Actividad matemática: problemas
Actividad matemática: problemas
on Jul 22, 2021
1 AñoQuinto AñoLiteraturasLengua PortuguesaMapa Mental HongosMapa Mental ProteínasMatemáticasMaterno IiImportarMedio AmbienteMercado De TrabajoMitología6 AñosMoldesNavidadNoticiasNoticias EnemNuméricoPalabras Con CParlendasCompartiendo áfricaPensadoresPlanes De LeccionesSexto AñoPolíticaPortuguésPublicaciones Recientes Publicaciones AnterioresPrimaveraPrimera Guerra MundialPrincipal
  • 1 Año
  • Quinto Año
  • Literaturas
  • Lengua Portuguesa
  • Mapa Mental Hongos
  • Mapa Mental Proteínas
  • Matemáticas
  • Materno Ii
  • Importar
  • Medio Ambiente
  • Mercado De Trabajo
  • Mitología
  • 6 Años
  • Moldes
  • Navidad
  • Noticias
  • Noticias Enem
  • Numérico
Privacy
© Copyright Education for all people 2025