Education for all people
Cerca
Menú

Navegación

  • 1 Año
  • Quinto Año
  • Literaturas
  • Lengua Portuguesa
  • Spanish
    • Russian
    • English
    • Arabic
    • Bulgarian
    • Croatian
    • Czech
    • Danish
    • Dutch
    • Estonian
    • Finnish
    • French
    • Georgian
    • German
    • Greek
    • Hebrew
    • Hindi
    • Hungarian
    • Indonesian
    • Italian
    • Japanese
    • Korean
    • Latvian
    • Lithuanian
    • Norwegian
    • Polish
    • Romanian
    • Serbian
    • Slovak
    • Slovenian
    • Spanish
    • Swedish
    • Thai
    • Turkish
    • Ukrainian
    • Persian
Cerca

El 23% de los jóvenes brasileños ni trabaja ni estudia

una encuesta de Instituto de Investigaciones Económicas Aplicadas (Ipea) revela que el 23% de los jóvenes brasileños no trabaja ni estudia, en su mayoría mujeres y de baja ingresos, uno de los porcentajes más altos de jóvenes en esta situación entre nueve países de América Latina y Caribe. Mientras tanto, el 49% se dedica exclusivamente a estudiar o capacitarse, el 13% solo trabaja y el 15% trabaja y estudia al mismo tiempo.

Las razones de este escenario, según el estudio, son problemas de habilidades cognitivas y socioemocionales, falta de políticas públicas, obligaciones familiares con parientes e hijos, entre otras. En el mismo grupo se encuentran México, con un 25% de jóvenes que ni estudian ni trabajan, y El Salvador, con un 24%. En el otro extremo está Chile, donde solo el 14% de los jóvenes encuestados se encuentran en esta situación. El promedio de la región es de 21% de jóvenes, equivalente a 20 millones de personas, que ni estudian ni trabajan.

vea mas

IBGE abre 148 vacantes para Agente de Investigación Censal; ver cómo…

Publicada ley que establece el 'Programa para la Adquisición de…

El Estudio Millennials en América y el Caribe: ¿Trabajo o estudio? sobre los jóvenes latinoamericanos fue lanzado hoy (3) durante un seminario en el Ipea, en Brasilia. Los datos involucran a más de 15.000 jóvenes entre 15 y 24 años de nueve países: Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Haití, México, Paraguay, Perú y Uruguay.

Datos

Según la encuesta, aunque el análisis pueda dar la idea de que los jóvenes son ociosos e improductivos, el 31% de ellos está buscando trabajo, principalmente hombres, y más de la mitad, el 64%, se dedican al trabajo doméstico y de cuidado de la familia, principalmente mujer. “Es decir, contrariamente a las convenciones establecidas, este estudio comprueba que la mayoría de los ni-ni no son jóvenes sin obligaciones, sino que realizan otras actividades productivas”, dice la investigación.

Solo el 3% de ellos no realizan ninguna de estas tareas o tienen alguna discapacidad que les impide estudiar o trabajar. Sin embargo, las tasas son más altas en Brasil y Chile, con aproximadamente un 10% de jóvenes aparentemente inactivos.

Para la investigadora del Ipea Joana Costa, los resultados son bastante optimistas, ya que demuestra que los jóvenes no son vagos. “Pero son jóvenes que tienen acceso a una educación de baja calidad y que, por tanto, tienen dificultades en el mercado laboral. De hecho, los gestores y las políticas públicas tienen que cuidarlos un poco más”, advirtió.

Políticas públicas

La mejora de los servicios y subsidios para el transporte y una mayor oferta de cuidado infantil, para que las mujeres puedan conciliar el trabajo y el estudio con las tareas del hogar, son políticas que se pueden implementar incluso en el corto plazo, según Juana.

Con base en la información, los investigadores también indican la necesidad de inversiones en capacitación y educación y sugerir acciones políticas para ayudar a los jóvenes a hacer una transición exitosa de sus estudios al mercado laboral trabajar.

Considerando la incertidumbre y los niveles de desinformación sobre el mercado laboral, para ellos [los jóvenes] es fundamental fortalecer los sistemas de orientación e información sobre la trabajo y dar continuidad a las políticas encaminadas a reducir las limitaciones en la formación de los jóvenes, con programas como el Nacional de Acceso a la Educación Técnica y al Empleo (Pronatec). “Los programas de becas y transferencias condicionadas fueron exitosos en términos de resultados de cobertura”, dice el estudio.

Según Ipea, el sector privado también puede contribuir a mejorar las habilidades y la empleabilidad de los jóvenes, a través de la adhesión a los programas de formación. jóvenes aprendices y fomentar el desarrollo de las habilidades socioemocionales requeridas por los empleadores, como la confianza en sí mismo, el liderazgo y el trabajo en equipo equipo.

En Brasil, por ejemplo, según datos presentados por Ipea, existe baja adherencia al programa Joven Aprendiz. De 2012 a 2015, el número de jóvenes participantes llegó a 1,3 millones, sin embargo, este es el potencial anual de jóvenes elegibles para el programa.

Todavía es necesario redoblar esfuerzos para reducir más decididamente la tasa de embarazo de adolescentes y otras conductas de riesgo fuertemente relacionadas con la deserción escolar de las mujeres y la inserción laboral muy temprana Entre hombres.

conocimientos y habilidades

Oportunidades de acceso a la educación, promedio de años de escolaridad, nivel socioeconómico y otros elementos como la paternidad temprana o el entorno familiar, son algunos de los principales factores que influyen en la decisión de los jóvenes sobre el trabajo y el estudio, según la buscar. En todos los países, la prevalencia de la maternidad o paternidad temprana es mayor entre los jóvenes fuera del sistema educativo y del mercado laboral.

La investigación trae variables menos convencionales, como la información que tienen los jóvenes sobre la funcionamiento del mercado laboral, sus aspiraciones, expectativas y capacidades cognitivas y socioemocional. Para los investigadores, los jóvenes no tienen suficiente información sobre la remuneración que pueden obtener en cada nivel de escolaridad, lo que podría llevarlos a tomar decisiones equivocadas acerca de invertir en su educación. En el caso de Haití y México, esta fracción de jóvenes con información sesgada puede superar el 40%.

La encuesta también señala que el 40% de los jóvenes no son capaces de desempeñarse muy simple y útil para su día a día y muchos carecen de habilidades técnicas para el nuevo mercado de trabajar. Pero también hay resultados alentadores. Los jóvenes analizados, con excepción de los haitianos, son muy fáciles de manejar con los dispositivos tecnológicos, además de tener altas habilidades socioemocionales. Los jóvenes de la región tienen altos niveles de autoestima, autoeficacia, que es la capacidad de organizarse para lograr sus propias metas, y perseverancia.

Según investigaciones, los retrasos en las habilidades cognitivas son importantes y pueden limitar el desempeño profesional de jóvenes, así como la carencia de otras características socioemocionales relevantes, como liderazgo, trabajo en equipo y responsabilidad. A esto se suma el hecho de que el 70% de los jóvenes que trabajan están ocupados en actividades informales. Entre quienes trabajan en el mercado formal, existe una alta rotación laboral, lo que desalienta a los empleadores a invertir en capacitación.

realidad brasileña

En Brasil hay cerca de 33 millones de jóvenes con edades entre 15 y 24 años, lo que corresponde a más del 17% de la población. Según la investigadora del Ipea Enid Rocha, el país vive un momento de bono demográfico, cuando la población activa es mayor que la población dependiente, que son los niños y los ancianos, además de estar en una ola juvenil, que es el vértice de la población joven.

“Es un momento en que los países están aprovechando la oportunidad de invertir en su juventud. Hay que volver a hablar de políticas para la juventud, que ya eran más amplias, para no producir más desigualdad y para que nuestro bono demográfico no se convierta en un lastre”, dijo.

Además de las indicaciones constantes en el estudio, Enid también destaca la importancia de políticas de salud específicas para jóvenes con problemas de salud mental, trauma y depresión.

La encuesta fue realizada en alianza entre el Ipea y la Fundación Espacio Público, de Chile, el Centro de Investigación para el Desarrollo (IRDC), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el apoyo del International Policy Center for Growth Inclusivo (IPC-IG). La información es de Agência Brasil.

Entienda cómo funciona el golpe de frutas en Mercadão de São Paulo
Entienda cómo funciona el golpe de frutas en Mercadão de São Paulo
on Aug 03, 2023
Secretaria de Educación de Acre publica convocatoria con vacantes para docentes
Secretaria de Educación de Acre publica convocatoria con vacantes para docentes
on Aug 03, 2023
Obras sustraídas de la Biblioteca Nacional son devueltas por Itaú Cultural
Obras sustraídas de la Biblioteca Nacional son devueltas por Itaú Cultural
on Aug 03, 2023
1 AñoQuinto AñoLiteraturasLengua PortuguesaMapa Mental HongosMapa Mental ProteínasMatemáticasMaterno IiImportarMedio AmbienteMercado De TrabajoMitología6 AñosMoldesNavidadNoticiasNoticias EnemNuméricoPalabras Con CParlendasCompartiendo áfricaPensadoresPlanes De LeccionesSexto AñoPolíticaPortuguésPublicaciones Recientes Publicaciones AnterioresPrimaveraPrimera Guerra MundialPrincipal
  • 1 Año
  • Quinto Año
  • Literaturas
  • Lengua Portuguesa
  • Mapa Mental Hongos
  • Mapa Mental Proteínas
  • Matemáticas
  • Materno Ii
  • Importar
  • Medio Ambiente
  • Mercado De Trabajo
  • Mitología
  • 6 Años
  • Moldes
  • Navidad
  • Noticias
  • Noticias Enem
  • Numérico
Privacy
© Copyright Education for all people 2025