Education for all people
Cerca
Menú

Navegación

  • 1 Año
  • Quinto Año
  • Literaturas
  • Lengua Portuguesa
  • Spanish
    • Russian
    • English
    • Arabic
    • Bulgarian
    • Croatian
    • Czech
    • Danish
    • Dutch
    • Estonian
    • Finnish
    • French
    • Georgian
    • German
    • Greek
    • Hebrew
    • Hindi
    • Hungarian
    • Indonesian
    • Italian
    • Japanese
    • Korean
    • Latvian
    • Lithuanian
    • Norwegian
    • Polish
    • Romanian
    • Serbian
    • Slovak
    • Slovenian
    • Spanish
    • Swedish
    • Thai
    • Turkish
    • Ukrainian
    • Persian
Cerca

Proyecto Folklórico para Educación Infantil y Primaria

Seleccionamos en este post varias ideas y plantillas listas para su Proyecto de folclore por Educación Infantil y Primaria.

Estas son excelentes sugerencias educativas para trabajar el Día del Folklore Brasileño, fecha que se celebra anualmente en el Brasil el 22 de agosto.

El folclore es la cultura de un pueblo, el conjunto de tradiciones culturales conocimiento, creencias, costumbres, danzas, canciones y leyendas de individuos en una nación o localidad en particular.

En las escuelas de todo el país, los maestros, especialmente en los primeros grados, utilizan esta fecha conmemorativa para trabajar en el aula. Y fue con esto en mente que en Educación y Transformación seleccionamos estos modelos listos para su Proyecto de folclore, verificar:

Índice

  • Proyecto de folclore para la escuela
  • Proyecto de folclore para las primeras series
  • Proyecto de folclore para 2o año de escuela primaria
  • Proyecto Folklore - Rescatando culturas

Proyecto de folclore para la escuela

Proyecto de folclore para la escuela

Proyecto de folclore para la escuela

La historia de la humanidad está impregnada de simbolismos derivados de las creencias y tradiciones de cada uno de los pueblos que, a través del contacto y la variedad cultural existente, delimita su historicidad y marca sus rasgos de identidad en la mundo.

La experiencia histórica de un pueblo construye su estilo de vida, tradiciones, costumbres, creencias y esos elementos interconectados forman su cultura.

Justificación:

El folclore es la expresión más fuerte del modo de vida de cada grupo social. Así, teniendo en cuenta la importancia de las manifestaciones culturales en la vida de la población y la necesidad de su preservación, desarrollamos este proyecto, en un intento de perpetuar este importante elemento de identidad cultural. Por tanto, el conocimiento popular es uno de los puntos de partida para la práctica pedagógica, buscando así ampliar el conocimiento, la comprensión y análisis del folclore brasileño a través del diálogo con los estudiantes, preguntas sobre sus propias experiencias sobre las diversas leyendas, juegos, juguetes, parlendas, canciones, trabalenguas, etc., lo que les lleva a investigar el tema en pregunta.

Metas:

  • Valorar las manifestaciones culturales;
  • Fomentar la expansión del lenguaje oral;
  • Fomentar la escritura en sus diversas modalidades;
  • Estimula el ritmo, la creatividad y el placer a través de las canciones en círculo.

Estructura / Recursos:

Se propondrán actividades de rescate de la cultura popular a través de: leyendas, parlendas, rimas, juegos, trabalenguas y acertijos.

Las actividades se desarrollarán de forma individual y colectiva con la interacción del profesor y el alumno.

Los estudiantes investigarán manifestaciones de la cultura popular brasileña, crearán dibujos que puedan ilustrar los textos (parlendas, trabalenguas, cuentos) trabajados en el aula referidos al tema.

Para ello usaremos:

  • Buscar en LIED y con familiares;
  • Programa de pintura de color, escritor;
  • Juegos y juegos; Leer y ordenar textos;
  • Representación de cantos y parlendas;
  • Historia subtitulada;
  • Rompecabezas sobre personajes de leyendas y juegos de memoria.

Procedimientos:

Conversación y registro (sondeo de conocimientos previos);

  • Explica qué es el folclore: son leyendas, supersticiones, parlendas, bromas, acertijos;
  • Busque con los padres leyendas conocidas; Socializar las leyendas en el aula, a través de recuentos;
  • Elegir, mediante votación, las leyendas favoritas de los estudiantes;
  • Elaborar una gráfica con el resultado de la votación (aprovechar y trabajar situaciones problemáticas en matemáticas);
  • Pida a los estudiantes (en parejas) que vuelvan a escribir algunas leyendas;
  • Examine los trabalenguas conocidos por la clase;
  • Socializar a los trabalenguas y organizar hojas de lectura para cada uno de ellos;
  • Llévate las sábanas a casa con los trabalenguas para que puedan leer;
  • Leer algunos acertijos a la clase, quienes tratan de averiguar las respuestas;
  • Organiza un campeonato de acertijos en la sala;
  • Representación de rimas infantiles y parlendas
  • Fabricación de móviles referidos a las piezas trabajadas
  • Promocionar las búsquedas en Internet.

Evaluación:

Como este tema es rico en contenido y actividades a desarrollar, posibilitando un buen desempeño en el trabajo del contenido mencionado anteriormente, se concluye que este es un tema relevante para el desarrollo de habilidades y competencias previamente citado.

Vea otras ideas para el Día del folclore.

Proyecto de folclore para las primeras series

Proyecto de folclore para las primeras series

Proyecto de folclore para las primeras series

Justificación:

  • En la edad preescolar, los niños atraviesan una transición en su comportamiento a medida que comienzan a fusionar un comportamiento que anteriormente solo estaba formado por reflejos (de cuando eran bebés), con una nueva fase: un idioma. En esta transición, el niño siente la necesidad de fingir ser alguien, de fantasear con situaciones. De ahí toda la simbología reflejada en los juegos de fantasía. Viven en un mundo imaginario donde son capaces de pensar y actuar imitando diferentes situaciones. Con esto, vemos la importancia de trabajar el Folklore. Aquí, pensamos en el Folklore como un gran rompecabezas, un gran juguete, en el que cada pieza es fundamental: los bailes, las leyendas, los juegos, las parlendas, los acertijos, las canciones, las recetas, los juguetes, etc. Estas son las piezas que componen este juego llamado cultura brasileña. Cuanto más juegas con este juego, más conoces la cultura de nuestro país, por lo que no puede quedar fuera del espacio preescolar.

Objetivo:

  • Promover el desarrollo integral de los niños, dentro de un entorno con propuestas lúdicas y educativas, ya que la cultura de un pueblo es un bien preciado que se debe cultivar. Y nuestro objetivo es desempolvar la palabra Folklore y jugar con las posibilidades que ofrece.

Contenido

a) Conceptual: Construir conceptos con los niños sobre lo que es el folclore a través de sus vivencias.

b) Procedimentales: Permitir que los niños se apropien del conocimiento de la cultura humana como nuevas formas de jugar, cantar, bailar, hablar, etc.

c) Actitudinal: Fomentar el aprecio y respeto por las diferentes formas de vida de diferentes grupos y personas.

Áreas:

a) Formación personal y social: socialización, respeto, valoración del otro, autonomía, iniciativa.

b) Lenguaje oral y escrito: habla, diálogo, argumentación, parlenda, travalingua, acertijos, canciones, escritura, receta, lectura, leyendas, textos informativos.

c) Naturaleza y sociedad: historia de los juguetes y juegos, diferentes formas de cantar, jugar y contar historias.

d) Movimiento: bailar, tocar.

e) Música: canciones.

f) Arte: dramatización de leyendas.

g) Matemáticas: construcción de juguetes (formas, colores, medidas, recetas).

Recursos:

  • libros y revistas (fuentes de información), scrap, papel de colores, pegamento, tijeras, CD con cuentos y canciones, juguetes, disfraces, cámara, película fotográfica.

Evaluación:

  • La observación de las formas de expresión de los niños, su participación en las actividades y la satisfacción en las propias Las producciones serán un instrumento de seguimiento del trabajo que ayudará en la evaluación y reprogramación de la acción. educativo.

Actividad culminante:

  • Exposición para padres del Proyecto Folklore y, a través de fotografías, materiales de investigación, materiales recopilados y elaborados por los niños y presentaciones.

Vea también:

  • Actividades de interpretación de textos folclóricos
  • recuerdo de folklore
  • Actividades folclóricas

Proyecto de folclore para 2o año de escuela primaria

Metas:

  • Rescatar la importancia del folclore;
  • Mapear las expresiones culturales de la escuela o ciudad;
  • Conoce qué es el folclore y su origen;
  • Transmitir valores culturales;
  • Desarrollar la creatividad;
  • Desarrollar el gusto por la música y los bailes populares;
  • Desarrollar la atención y el razonamiento;
  • Desarrollar la capacidad de investigar;
  • Aclare hechos del folclore de su ciudad o estado.

Desarrollo:

  • Lectura de textos, informativos, literarios, recetas y canciones;
  • Búsqueda dirigida, entrevistas;
  • Campeonato de adivinanzas;
  • Taller de arte, chatarra;
  • Talleres de juego: Chicotinho quemado, Boca de Fomo, Quatro canto.
  • Canciones, bailes y juegos folclóricos.
  • Tipos de comidas y recetas típicas;
  • Festival con comidas típicas regionales;
  • Realización de carteles (LEYENDAS) y maquetas
  • Película educativa sobre folclore
  • Presentación de personajes folclóricos (Saci, Bumba meu boi, Iara

Culminación:

  • Realización de una exposición de todos los trabajos realizados sobre el tema;
  • Promocionar una feria de comida popular. Cada grupo participará ofreciendo varios tipos de comida (PALOMITAS, DULCES TÍPICOS, PAMONHA y otras comidas folclóricas regionales o nacionales).

Proyecto Folklore - Rescatando culturas

Proyecto Folklore - Rescatando culturas

Proyecto Folklore - Rescatando culturas

Justificación

La escuela necesita rescatar nuestra cultura, nuestros valores y garantizar las tradiciones de otras generaciones.com este Folklore Project tiene como objetivo rescatar nuestra cultura, nuestros valores y garantizar tradiciones para el futuro generaciones.

Objetivo general

Proporcionar a los estudiantes actividades socioculturales y ambientales, fomentando la creatividad, socializando al niño sobre el folclore. Así, el Proyecto Folklore permitirá trabajar leyendas, refranes, música, acertijos, comida típica, bailes, preservando el folclore y nuestra cultura.

Objetivos específicos

  • Rescatar nuestra cultura a través del folclore;
  • Comprender y tener una noción de folklore;
  • Rescatar el folclore regional;
  • Descubra las principales manifestaciones folclóricas de nuestra ciudad;
  • Despertar la capacidad de diferenciar las diferentes fiestas folclóricas;
  • Conceptualizar en el alumno el interés por el folclore regional;
  • Demostrar diversas creencias y costumbres, música y juegos;
  • Desarrollar la expresión oral y corporal, la coordinación motora fina y gruesa, la percepción auditiva y visual del niño a través de personas, música y bailes.
  • Reconozca el número uno y dos;
  • Conozca la cultura popular brasileña;
  • Trabajar en juegos y canciones folclóricas;
  • Desarrollar la expresión oral y corporal, la coordinación motora, la percepción auditiva y visual a través de la poesía, la música y la danza;
  • Desarrollar y estimular la coordinación visomotora
  • Estimula el ritmo.

contenidos procedimentales

  • Artes: rompecabezas sobre personajes de leyendas, modelado con plastilina o plastilina, juego de memoria, máscaras, montaje de un libro sobre Folklore, talleres de arte: montaje de cometas, bilboque, veleta, etc.
  • Textos (poesía).
  • Canciones.
  • ¿Adivina qué?
  • Actividades matemáticas.
  • Investiga.
  • Caza palabras.
  • Juegos y juegos.
  • Puntos de conexión.
  • Cortando y pegando;
  • Marionetas;
  • Las cinco regiones;
  • Coordinación motora;
  • Tiempo de cuentos;
  • Varios juegos;
  • Arte;

Conceptos actitudinales

  • Interés y respeto por tu cultura.
  • Conservación por tradición de sus costumbres.

PROCEDIMIENTO METODOLOGICO:

Comenzaremos el Proyecto de Folklore investigando algunas leyendas:

  • leyenda de Saci
  • leyenda de la mula sin cabeza
  • Leyenda del delfín
  • Leyenda de Boitatá
  • leyenda de curupira
  • Rueda de conversación (niños en círculo)
  • Explica qué es el folclore: leyendas, supersticiones, parlendas, bromas, acertijos.
  • Trabajar con leyendas, contarlas y reproducirlas mediante dibujos.
  • Arte haremos varias máscaras (saci, sirena, curupira, caipora).
  • Matemáticas trabajar con juegos de memoria, realizados por los propios alumnos.
  • artes de modelado la pipa “saci-pererê” y la pipa “Bumba-meu boi”.
  • lenguaje oral trabajar con parlendas. Pseudolectura.

Metodología 

  • Explica qué es el folclore: leyendas, supersticiones, parlendas, bromas, acertijos.
  • Conversación formal sobre el tema;
  • Salude a los niños con música, juegos, noticias y oración;
  • Contar una historia dramatizando; hablando de sus características;
  • Leyenda de Saci Perece,
  • leyenda de la mula sin cabeza
  • Leyenda del delfín
  • Leyenda de Boitatá
  • Leyenda de Curupira,
  • A través de objetos, los estudiantes identifican cantidades de números.
  • Trabajar sobre las características de las cinco regiones;
  • Realizar ensayos para presentaciones de folclore;
  • Los estudiantes leerán trabalenguas y acertijos;
  • Promocionar juegos de ruedas y música;
  • Enseñe a jugar a saltar la cuerda y la rayuela;
  • Muestre una película que hable sobre folclore;
  • Manejo de revistas y periódicos;
  • Estudio del folclore en cada región de Brasil;
  • Rescatar, experimentar y valorar las manifestaciones de la cultura popular regional;
  • Historias contadas por padres de estudiantes;
  • Leyendas que fueron parte de la infancia de los padres;
  • Realiza varias máscaras (saci, sirena, curupira, caipora).
  • elaboración de carteles;
  • juegos dirigidos
  • Expresión corporal y oral;
  • Exposición de grabados sobre personajes populares.

culminación

  • Se llevará a cabo en el salón de la guardería con la participación de los padres, presentando platos típicos de las cinco regiones que se sirvieron a los presentes, y presentaciones realizadas por los niños.

Evaluación

La evaluación se realizará mediante la participación continua durante las actividades propuestas.

Materiales de apoyo

  • libros de cuentos para niños;
  • Libros didácticos;
  • Alfabeto móvil;
  • Revistas y periódicos;
  • Televisión y video;
  • Pintura gouache;
  • Lápiz de color;
  • cartones;
  • Pegamento;
  • Ante;
  • Máquinas fotograficas;
  • Película; Sitio del pájaro carpintero amarillo.
  • Micrófono de caja de sonido;
  • Equipo de sonido;
  • Grabados;

Recursos humanos

Contamos con la colaboración de todo el equipo de la guardería y la participación de los padres para hacer que los platos típicos participen en la culminación.

Suscríbase a nuestra lista de correo electrónico y reciba información interesante y actualizaciones en su bandeja de entrada de correo electrónico

Gracias por registrarte.

¿Puedes identificar cuáles son las unidades de medida en este hobby?
¿Puedes identificar cuáles son las unidades de medida en este hobby?
on Jul 29, 2023
¿Se bloqueará la cuenta de WhatsApp para aquellos que no acepten los términos?
¿Se bloqueará la cuenta de WhatsApp para aquellos que no acepten los términos?
on Jul 29, 2023
Aprende a usar la papaya para deshacerte de la celulitis
Aprende a usar la papaya para deshacerte de la celulitis
on Aug 03, 2023
1 AñoQuinto AñoLiteraturasLengua PortuguesaMapa Mental HongosMapa Mental ProteínasMatemáticasMaterno IiImportarMedio AmbienteMercado De TrabajoMitología6 AñosMoldesNavidadNoticiasNoticias EnemNuméricoPalabras Con CParlendasCompartiendo áfricaPensadoresPlanes De LeccionesSexto AñoPolíticaPortuguésPublicaciones Recientes Publicaciones AnterioresPrimaveraPrimera Guerra MundialPrincipal
  • 1 Año
  • Quinto Año
  • Literaturas
  • Lengua Portuguesa
  • Mapa Mental Hongos
  • Mapa Mental Proteínas
  • Matemáticas
  • Materno Ii
  • Importar
  • Medio Ambiente
  • Mercado De Trabajo
  • Mitología
  • 6 Años
  • Moldes
  • Navidad
  • Noticias
  • Noticias Enem
  • Numérico
Privacy
© Copyright Education for all people 2025