Education for all people
Cerca
Menú

Navegación

  • 1 Año
  • Quinto Año
  • Literaturas
  • Lengua Portuguesa
  • Spanish
    • Russian
    • English
    • Arabic
    • Bulgarian
    • Croatian
    • Czech
    • Danish
    • Dutch
    • Estonian
    • Finnish
    • French
    • Georgian
    • German
    • Greek
    • Hebrew
    • Hindi
    • Hungarian
    • Indonesian
    • Italian
    • Japanese
    • Korean
    • Latvian
    • Lithuanian
    • Norwegian
    • Polish
    • Romanian
    • Serbian
    • Slovak
    • Slovenian
    • Spanish
    • Swedish
    • Thai
    • Turkish
    • Ukrainian
    • Persian
Cerca

Plan de Clases Diurnas Indígenas para Escuela Primaria

O dia del INDIO se celebra anualmente el 19 de abril. En las escuelas de todo el país, los maestros de Kindergarten y Elementary School trabajan esta fecha en el aula y para ayudarlo en este proceso, hemos seleccionado varios consejos e ideas para su Plan de Clases Diurnas Indígenas para la Escuela Primaria.

Otras características:

Canción para el día del indio:

El pequeño indio:

Sugerencias para regalos de fiesta:

  • Favores de fiesta del Día de la India con moldes
  • Moldes para tocados de indio
  • Favores de fiesta del Día de la India en EVA
  • Ideas de regalos y plantillas para el Día de la India

Sugerencias de actividades:

  • Actividades del Día de la India
  • Leer, escribir y contar - Os Indiozinhos
  • Actividades para el Día del Indio - 1er y 2do año
  • Actividades del Día de la India para la escuela primaria

Índice

  • Plan de lecciones del día indígena para la escuela primaria y secundaria en PDF
  • Plan de lecciones del día indígena para la escuela primaria: Viviendo el día indígena en la escuela
  • Plan de Clases Diurnas Indígenas para la Escuela Primaria - Materno a 2do Año
  • Plan de Clases Diurnas Indígenas para Escuela Primaria
  • Actividades sugeridas para el plan de clases diurnas para indígenas en la escuela primaria

Plan de lecciones del día indígena para la escuela primaria y secundaria en PDF

  • Descargar en PDF

Plan de lecciones del día indígena para la escuela primaria: Viviendo el día indígena en la escuela

Plan de lecciones del día indígena para la escuela primaria: Viviendo el día indígena en la escuela

Plan de lecciones del día indígena para la escuela primaria: Viviendo el día indígena en la escuela

Qué puede aprender el alumno de esta clase

  • Conocer las prácticas de subsistencia y las peculiaridades de la etnia indígena;
  • Promover una visión crítica de los niños sobre la experiencia indígena;
  • Reconocer el lenguaje corporal como medio de interacción social, considerando límites de desempeño y alternativas de adaptación para diferentes individuos.

Duración de las actividades

  • Las propuestas se dividirán en 3 etapas, que podrán ser en días alternos.

Estrategias y recursos de clase

PRIMERA ETAPA: “Reflexionemos sobre una canción”.

Duración: alrededor de una hora

Local:En el aula o en el patio.

Material: Dispositivo para reproducir un dvd con imagen y sonido.

Propuesta: La maestra propondrá un círculo con los niños cómodamente sentados para ver un DVD de la cantante brasileña Bebé Consuelo, cantando la canción compuesta por Jorge Ben “¡Todos los días era día de la India!”, Mientras imágenes del Indios.

Letra de musica:

Curumim llama a la cuña que te voy a contar
Cunhata llama curumim que te voy a contar
Curumimm, Cunhataa
Cunhataa, Curumimm

Antes de que los hombres pongan un pie sobre los ricos y fértiles
Tierras brasileñas
Que fueron habitados y amados por millones de indios
Verdaderos dueños felices de la tierra de pau Brasil
Porque cada día y cada hora era el día de un indio
Pero ahora solo tienen un dia
un día de abril

Amantes de la pureza y la naturaleza
son realmente incapaces
de maltratar a las mujeres
O contaminar el río, el cielo y el mar
Protegiendo el equilibrio ecológico

De la tierra, la fauna y la flora como en su historia
El indio es el ejemplo más puro
más perfecto, más hermoso
Junto a la armonía, la fraternidad
Y la alegría, la alegría de vivir
la alegría de amar
Pero sin embargo ahora
tu canción de guerra

Es un grito de una raza inocente
Que ya estaba muy feliz
porque en los viejos tiempos
todos los días era el día de la India

Posteriormente, el profesor pedirá a los niños que comenten sobre lo que vieron y oyeron. Al darse cuenta de que puede intervenir en las conversaciones de los niños para profundizar en el tema, debe permitirse, con cautela y sutileza.

Luego de la conversación, en tono acogedor, insta a los niños a bailar al ritmo de esta canción y en algunos momentos, la maestra les pedirá a los niños que vean “estatuas” y se queden quietos. En este punto, el sonido también debe detenerse y el maestro debe moverse entre los niños instándolos a convertirse en estatuas indias: un momento pescando, otro disparando una flecha, sentado en una rueda, agachado como el gente indígena.

Al final, invitará a los niños a realizar una encuesta, junto a sus familias, sobre los indígenas y sus creencias, como alimentan, qué hacen y combinan con los niños que en el siguiente momento, hablarán de lo que cada uno investigado. El maestro debe reforzar con los padres de los niños sobre esta investigación.

SEGUNDA ETAPA: "¡Conozcamos un poco sobre los indios!"

Duración: Aproximadamente 2 horas.

Local: En el aula o en otro entorno de la Institución donde los niños puedan construir objetos de forma tranquila y cómoda.

Material: Plumas, piedras, cuerda de sisal suficiente para el número de niños del grupo.

Propuesta: El docente debe reunir al grupo en un círculo para hablar sobre la investigación solicitada, de modo que todos tengan la oportunidad de comentar y comentar lo que investigaron. Debes estar atento para poder contribuir con la información.

Después de los informes y conversaciones, el profesor hace una invitación: "¡Conozcamos un poco más sobre los indios!"

Invitación aceptada, la maestra habla sobre un artefacto indígena, el tocado y su importancia para quienes lo usan. ¡Invitará a los niños a construir un "tocado de poder!",

El docente explorará sobre este objeto y su importancia para los indígenas, proponiendo que de manera similar será importante para el niños si construyen sus artefactos usando su fuerza interior, dando alas a su imaginación, que es muy peculiar en esta gama de edad. El docente debe poner un tono enigmático, místico y desafiante en las conversaciones sobre esta propuesta para que los niños “se sumerjan” en su propuesta.

El profesor podrá preparar los materiales necesarios para esta construcción con los niños buscando en la naturaleza “cosas” necesarias para componer el tocado. Este momento se puede organizar en un viaje a un parque, bosque, plaza, etc. Será importante visitar el lugar de antemano y esconder plumas, piedras, trozos de cuerda de sisal en el camino, para que cada niño tenga su propia pieza y acceso a diferentes materiales. En caso de imposibilidad, el docente esconderá los materiales necesarios para la construcción del tocado de cada niño de la institución y les pedirá que lo busquen. Ambos, luego en posesión de las cuerdas y artefactos de la naturaleza recolectados, en caso de que no abandone la Institución, el maestro, de la misma forma, dejará en el camino cosas que él mismo deberá recoger previamente antes de la clase. Es la “voluntad” pedagógica la que tiene que volver a activarse. Una vez que tenga todos los materiales a mano, “¡manos a la obra!”.

TERCER PASO: "¿Construimos un tocado?"

Duración: Aproximadamente una hora.

Local: En la institución o al aire libre.

Material: Materiales recolectados de la naturaleza, trozos de cuerda de sisal, pegamento caliente y pistola de pegamento, papel de colores con una textura más fuerte para adherir a la cabeza.

Propuesta: Esta propuesta se puede realizar en la institución o en los alrededores, siempre que se observen condiciones climáticas favorables y confortables.

El profesor debe invitar a los niños a formar un círculo y proponer un holgazán pensando en los animales, que podrían ser el gato y el perro. Posteriormente, el profesor pedirá a los niños que utilicen las cuerdas midiendo la cabeza de cada uno de ellos, a la altura de la frente. Una vez hecho esto, hará un nudo para que cuando se lo ponga en la cabeza, la cuerda quede tensa. Una vez finalizada esta etapa, el profesor pedirá a los niños que coloquen en sus tocados los adornos recogidos de la naturaleza. Dependiendo del material, el profesor puede fijarlos con pegamento termofusible (que será utilizado solo por el adulto y con la organización de seguridad adecuada, para que los niños no tengan acceso, pero puedan seguir las proceso).

El docente deberá realizar una variada selección de sonidos indígenas que sean agradables al entorno de este “taller”.

Al final, la maestra pedirá a los niños que muestren sus tocados, una especie de “desfile” cada uno a su manera al son de los indígenas más animados.

Evaluación

  • En los registros de la clase, la maestra valora cómo reaccionaron los niños a la propuesta: con coraje, vergüenza, miedos, ingenio, si lograron interactuar con los otros niños en el grupo, hicieron objetos y propuestas.
  • El registro fotográfico puede servir como subvención para la evaluación de la clase del profesor y su observación sobre la participación de los niños. Las imágenes pueden formar un registro escrito que se podrá exhibir en la Institución donde los familiares y visitantes podrán contemplar.

Plan de Clases Diurnas Indígenas para la Escuela Primaria - Materno a 2do Año

Plan de Clases Diurnas Indígenas para la Escuela Primaria - Materno a 2do Año

La temática permite al alumno percibir otros grupos sociales, ayudándole a construir su identidad, en el actuar con el otro grupo en la vida social, en la preservación del medio en el que viven y en la construcción de valores.

Objetivo general:

  • Promover actividades teóricas y prácticas relacionadas con el día de la India.

Objetivos específicos:

  • Conozca un poco de la historia de los indios;
  • Demostrar a los estudiantes la importancia del indio en nuestra cultura;
  • Conocer y valorar los hábitos y costumbres indígenas;
  • Desarrollar el razonamiento lógico, la expresión oral y corporal, la coordinación motora, la percepción auditiva y visual del niño;
  • Estimular la imaginación y la creatividad;
  • Diferenciar la cultura indígena de otras culturas;
  • Fomentar la celebración del “Día de la India”.

Propuesta metodológica:

  • Participe en una discusión sobre la cultura indígena utilizando fotos, videos, música y la vasta literatura de cuentos indígenas. “Ser indio no es estar desnudo o pintado, no es algo que te pongas. La cultura indígena es parte de la esencia de la persona. No dejas de ser indio viviendo en la sociedad contemporánea ”.
  • Muestre a los estudiantes que los pueblos indígenas ya no viven como vivían en 1500. Hoy en día, muchos tienen acceso a la tecnología, la universidad y todo lo que ofrece la ciudad. Sin embargo, son indígenas y conservan su cultura y costumbres.
  • Discuta lo que podemos aprender de estas personas. En relación con la sostenibilidad, por ejemplo, ¿cómo podemos aprender a sentirnos parte de la tierra y cuidarla mejor, como lo hacen y valoran las sociedades indígenas?

Sugerencias de actividades:

  • Recuento de la historia de los indios;
  • Canciones sobre los indios;
  • Registros a través de textos y dibujos;
  • Hacer un mural;
  • Investiga;
  • Conversaciones sobre el tema;
  • Confección de tocado y sonajero;
  • Pintura de la cara;
  • Dibujos para colorear;

Sugerencias de planificación:

  • Lenguaje: producción de textos verbales y no verbales, vocabulario utilizado por los indígenas;
  • Matemáticas: Números, cantidad, mayor y menor, alto y bajo, corto y largo, suma, etc.
  • Naturaleza y Sociedad: La vida de los indios (Caza, Pesca, Donde viven, Comida, etc.)

Recursos:

  • Hojas de papel;
  • Crayones y lápices de colores;
  • Juguetes;
  • Tijeras inútiles;
  • Papel de doble cara;
  • marionetas
  • libros de cuentos para niños
  • Canciones;
  • Videos;
  • Sonar;
  • Gouache;

Culminación:

  • Presentación musical: O indiozinho (João Colares) con alumnos caracterizados y otras canciones relacionadas con el tema. Exposición de actividades, producciones y creaciones realizadas, fotografías, etc.

Evaluación:

  • La Evaluación será procedimental a través del desarrollo del proyecto, observando la participación, entusiasmo, colaboración en las actividades propuestas.

Plan de Clases Diurnas Indígenas para Escuela Primaria

Plan de Clases Diurnas Indígenas para Escuela Primaria
Plan de Clases Diurnas Indígenas para Escuela Primaria

AREAS DE CONOCIMIENTO INVOLUCRADAS

  • Lengua portuguesa.
  • Matemáticas.
  • Mundo físico y natural.
  • Historia y Geografía.
  • Educación religiosa.
  • Arte.
  • Educación Física.
  • Canción.
  • Baile.
  • Informática.
  • Idioma en Inglés.
  • Idioma Kaingang.

METAS

  • Conocer y reflexionar sobre la historia de los indios Kaingang;
  • Conocer, analizar y debatir los hábitos y costumbres de los pueblos indígenas;
  • Conocer y valorar la cultura indígena: hábitos, costumbres y artes;
  • Reconocer la cultura indígena como parte integral de nuestra cultura;
  • Valorar la diversidad racial del pueblo brasileño y promover el respeto por las diferencias raciales y culturales;
  • Conocer y valorar el contacto y la relación de respeto por la Naturaleza, propios de la cultura indígena, fomentando la preservación del medio ambiente;
  • Valorar la sabiduría de las personas mayores en la transmisión de conocimientos a través de la oralidad;
  • Haga que el proceso de aprendizaje en el entorno escolar sea agradable.

JUSTIFICACIÓN

Según el PCN, es necesario que el estudiante conozca y valore la pluralidad del patrimonio sociocultural brasileño, así como los aspectos socioculturales de otros pueblos y naciones, tomar posición contra cualquier discriminación basada en la cultura, clase social, creencias, sexo, etnia u otras características individuales y social.

Este proyecto tiene como objetivo despertar a los niños sobre la importancia de valorar la cultura indígena. Es importante que los niños descubran que, después de todo, no existe una única forma de vivir, sentir, comer y hablar y que gran parte de nuestros hábitos de hoy son patrimonio de la cultura indígena que es parte integral de nuestra raíces. En contacto con el universo indígena, también daremos un paso importante para alejarnos de los prejuicios hacia quienes nos parecen diferentes además de darles a los más pequeños la oportunidad de ver mejor las características de los nuestros cultura.

Cuando el alumno entra en contacto con el contenido de forma placentera, puede desarrollarse mejor en el proceso de enseñanza-aprendizaje, o es decir, deja de ser un alumno pasivo para convertirse en un alumno participativo, crítico-reflexivo que plantea hipótesis en relación al objeto de estudio. estudio.

Así, la escuela tiene un papel fundamental en acercar al alumno al conocimiento de las principales manifestaciones culturales existentes en su entorno, relacionándose con ellas de forma respetuosa. De esta forma, le corresponde a la institución escolar abordar este tema, brindando información relevante a sus alumnos para que puedan ampliar sus conocimientos.

METODOLOGÍA

  • Encuesta de conocimientos de los niños sobre el tema, proponiendo a los estudiantes un diálogo sobre los descendientes indígenas que residen en nuestro municipio: qué etnia representan, de dónde vienen. Buscando animar a todos a dar su opinión. En un segundo momento, enumere en un póster los conocimientos que los estudiantes ya tienen sobre la asignatura (Conocimientos Previos).
  • Anime a los estudiantes a expresarse, hacer preguntas y registrarse en un póster. Poco después, en otro cartel, enumere las dudas provisionales de los alumnos, es decir, pregunte qué quiere saber sobre el tema y aún no lo sabe, vuelva a provocar a los alumnos a que lancen sus dudas.
  • Proponga que los alumnos ilustren los carteles con fotografías y dibujos.

RECURSOS

  • Material escolar de uso diario, medios impresos, recursos tecnológicos, transporte escolar, etc.

EVALUACIÓN

  • La evaluación se hará a través de los registros del alumno por parte del profesor, tanto frente a las actividades individuales como colectivas durante el desarrollo del proyecto.
  • Se observará por parte del docente la creatividad y los conocimientos adquiridos, el sentido crítico y la organización de los materiales por parte de los alumnos durante las actividades propuestas en el aula.

Actividades sugeridas para el plan de clases diurnas para indígenas en la escuela primaria

"El logro del collar"

La clase dividida en 4 equipos debe responder a preguntas, por sorteo, sobre un tema ya enseñado en clase. Por cada respuesta correcta, el equipo recibirá material para hacer el collar (trozos de hilo o hilo de nailon y cuentas variadas, que deben ser del color de cada equipo - hasta 8 cuentas por alumno).

Preguntas

  • ¿Quiénes eran los habitantes de Brasil antes de la llegada de los blancos? Los indios.
  • ¿Cómo fue la organización social de estos pueblos? Vivían en tribus.
  • ¿Dónde vivían? Vivían en taba, pueblos indígenas.
  • ¿Cómo era la casa del indio? Era el hueco o la choza.
  • ¿Quién los gobernaba? El jefe de la tribu era el jefe y el jefe religioso era el paje.
  • ¿Cómo sobrevivieron? De la caza, la pesca y la recolección en el bosque.
  • ¿Qué animales cazaron? Tapires, monos, ciervos, jabalíes.
  • ¿Qué plantaron? Yuca, maíz y frijoles.
  • ¿Qué idioma hablaban? El tupi-guaraní.
  • ¿Cuáles fueron tus principales armas? El arco, la flecha, el garrote.
  • ¿Cómo era su religión? Adoraban a muchos dioses. Los principales fueron Tupã (sol) y Jaci (luna).
  • ¿Tenían miedo de algo? Del trueno. Creían que Tupa estaba enojado.
  • ¿Cómo viven los indios hoy?
  • ¿Qué haces para sobrevivir?

¿Qué te pareció la publicación "Plan de Clases Diurnas Indígenas para Escuela Primaria“? Si te gustó, no dejes de compartirlo con tus amigos en las redes sociales y ¡también deja tu opinión en los comentarios!

Suscríbase a nuestra lista de correo electrónico y reciba información interesante y actualizaciones en su bandeja de entrada de correo electrónico

Gracias por registrarte.

Ayuda Deporte Escolar: ¿Quién tiene derecho y cuál es la cuantía de la prestación?
Ayuda Deporte Escolar: ¿Quién tiene derecho y cuál es la cuantía de la prestación?
on Aug 04, 2023
Álbum de la Copa Mundial 2022: pegatinas raras están en paquetes
Álbum de la Copa Mundial 2022: pegatinas raras están en paquetes
on Aug 04, 2023
Conoce las consecuencias del borrado de placa en el vehículo
Conoce las consecuencias del borrado de placa en el vehículo
on Aug 03, 2023
1 AñoQuinto AñoLiteraturasLengua PortuguesaMapa Mental HongosMapa Mental ProteínasMatemáticasMaterno IiImportarMedio AmbienteMercado De TrabajoMitología6 AñosMoldesNavidadNoticiasNoticias EnemNuméricoPalabras Con CParlendasCompartiendo áfricaPensadoresPlanes De LeccionesSexto AñoPolíticaPortuguésPublicaciones Recientes Publicaciones AnterioresPrimaveraPrimera Guerra MundialPrincipal
  • 1 Año
  • Quinto Año
  • Literaturas
  • Lengua Portuguesa
  • Mapa Mental Hongos
  • Mapa Mental Proteínas
  • Matemáticas
  • Materno Ii
  • Importar
  • Medio Ambiente
  • Mercado De Trabajo
  • Mitología
  • 6 Años
  • Moldes
  • Navidad
  • Noticias
  • Noticias Enem
  • Numérico
Privacy
© Copyright Education for all people 2025