Actividad de interpretación, dirigida a alumnos de octavo grado, de la leyenda de las cataratas. ¿Quieres saber cómo surgieron las Cataratas del Iguazú desde el punto de vista de los indígenas? Por lo tanto, ¡asegúrese de leer el texto y luego responder las preguntas interpretativas propuestas!
Puede descargar esta actividad en portugués en una plantilla de Word editable, lista para imprimir en PDF y también la actividad contestada.
Descarga este ejercicio de portugués en:
ESCUELA: FECHA:
PROF: CLASE:
NOMBRE:
Leer:
Se dice que los indios Caigangues, habitantes de las riberas del río Iguazú, creían que el mundo estaba gobernado por M’Boy, un dios que tenía forma de serpiente y era hijo de Tupã. Igobi, el jefe de esta tribu, tenía una hija llamada Naipi, que era tan hermosa que las aguas del río se detuvieron cuando la niña se miró en ellas.
Debido a su belleza, Naipi fue consagrada al dios M’Boy, comenzando a vivir solo para su adoración. Sin embargo, entre los Caigangues, había un joven guerrero llamado Tarobá que, al ver a Naipi, se enamoró de ella.
El día de la fiesta de la consagración de la bella india, mientras el jefe y el chamán bebían cauim (una bebida hecha de maíz fermentado) y los guerreros bailaron, Tarobá aprovechó la oportunidad y huyó con la bella Naipi en una canoa río abajo, arrastrada por el Actual. Cuando M’Boy notó la fuga de Naipi y Tarobá, se puso furioso. Luego penetró en las entrañas de la tierra y, torciendo su cuerpo, produjo una enorme grieta, donde se formó una gigantesca catarata.
Engullidos por las aguas, la canoa y los fugitivos cayeron desde gran altura, desapareciendo para siempre. Cuenta la leyenda que Naipi se transformó en una de las rocas centrales de las cataratas, perpetuamente azotada por aguas turbulentas.
Tarobá se convirtió en una palmera situada al borde de un abismo, inclinada sobre el desfiladero del río. Debajo de esta palmera está la entrada a una cueva bajo la Garganta del Diablo donde el monstruo vengativo vigila eternamente a las dos víctimas.
Disponible:
Pregunta 1 - Según el narrador, Naipi fue consagrada al dios M’Boy porque:
a) fue hermoso.
b) se enamoró de Tarobá.
c) era un indio
d) era hija del jefe de la tribu Caigangue.
Pregunta 2 - El narrador caracteriza a uno de los personajes como “un dios que tenía forma de serpiente y era hijo de Tupã”. ¿Quién era este personaje?
UNA.
Pregunta 3 - Identifique el conflicto en torno al cual se desarrolló la narrativa:
UNA.
Pregunta 4 - Marque el clímax de la historia:
a) “[…] Tarobá quien, al ver a Naipi, se enamoró de ella”.
b) “[…] el jefe y el chamán bebieron cauim […]”
c) “[…] los guerreros bailaron […]”
d) “[…] Tarobá aprovechó y huyó con la bella Naipi en una canoa río abajo […]”
Pregunta 5 - La historia termina cuando:
a) “[…] M’Boy notó la fuga de Naipi y Tarobá, estaba furioso”.
b) "[...] M’Boy produjo una gran grieta, donde se formó la catarata gigantesca".
c) “[…] la canoa y los fugitivos cayeron desde gran altura, desapareciendo para siempre”.
d) “Naipi se transformó en una de las rocas centrales y Tarobá se convirtió en palmera”.
Pregunta 6 - En el segmento “[…] donde el monstruo vengativo vigila eternamente a las dos víctimas”, “dónde” ocupa un lugar. Señálalo:
UNA.
Pregunta 7 - En el pasaje “[…] bebieron cauim (bebida hecha con maíz fermentado) […]”, la parte entre paréntesis:
a) concluye el término “cauim”.
b) explica el término "cauin".
c) complementa el término “cauim”.
d) determina el término "cauin".
Pregunta 8 - En "[…] abollado por aguas tormentosas ”, el término subrayado podría sustituirse por:
a) tomado
b) acariciado
c) batido
d) involucrado
Pregunta 9 - Podemos concluir que el texto anterior tiene el propósito de:
a) explicar la apariencia de las Cataratas del Iguazú.
b) comentar las tradiciones de la vida indígena.
c) narrar la historia de amor entre Naipi y Tarobá.
d) Presentar a los indios Caigangues.
Por Denyse Lage Fonseca - Licenciada en Idiomas y especialista en educación a distancia.
A respuestas están en el enlace sobre el encabezado.