Diferencias del plan de lecciones: Los prejuicios, las etiquetas, la discriminación son discursos negativos que entran en contacto con los niños desde esta temprana edad.
Saber valorar las diferentes razas y géneros y las personas con discapacidad es un trabajo para todos los días, para ayudarlo con eso hemos seleccionado sugerencias de diferencias en el plan de lecciones, verificar:
Los materiales adecuados son un buen aliado en esta tarea, consulte nuestras sugerencias para trabajar con este tema:
- Historia, Geografía, Portugués, Educación Religiosa y Arte.
Una propuesta de trabajo con reflexiones, análisis, discusiones y acciones sobre nuestra sociedad plural, con el objetivo de suscitar actitudes respetuosas entre los diferentes grupos y culturas que la constituyen.
-Ética y Pluralidad Cultural.
Nuestra sociedad está formada por diferentes etnias, con inmigrantes de diferentes países, por lo que es necesario buscar formas de convivencia armoniosa, para la construcción de una sociedad verdaderamente democrática, en la que todos sean iguales en derechos y deberes. El prejuicio velado que existe en nuestra sociedad, la discriminación de un mundo viable, necesitamos fomentar la apreciación del hombre en las escuelas, independientemente de su color, etnia, religión, sexo y edad.
La mejor forma de abordar el tema es de forma natural, insertándolo en las prácticas diarias, como juegos, lectura y música: Echa un vistazo a esta sugerencia de plan de lecciones de diferencias.
Conocer las diversas etnias y culturas, valorarlas y respetarlas. Rechazar la discriminación basada en diferencias de raza, religión, clase social, nacionalidad y género. Reconocer las cualidades de la propia cultura, exigir respeto por uno mismo y por los demás.
Busque elementos en su disciplina que incentiven el desarrollo de actividades relacionadas con la temática. Presta atención a lo que sucede en el aula, en la escuela y en la comunidad y que se caracteriza por estereotipo, discriminación o prejuicio. Identifica otros elementos en los medios. Ambos caminos facilitan la discusión en clase.
Todos tenemos una historia de vida, con características personales y creencias arraigadas. Analícese y verifique que sus posiciones se basan en la equidad y la ética. No temas intercambiar ideas con compañeros, ya que el tema es muy delicado.
Las acciones que valoran diferentes etnias y culturas deberían, sí, formar parte del día a día de todas las escuelas. Pero eso no es todo. Es necesario que los alumnos aprendan a repudiar todo tipo de discriminación, ya sea por motivos diferencias de cultura, raza, clase social, nacionalidad, edad o preferencia sexual, entre otras Tantos. “La pluralidad cultural es un área de conocimiento”, recuerda Conceição Aparecida de Jesus, uno de los autores de los Parámetros del Currículo Nacional de 5 ° a 8 ° grado, que tienen un capítulo completo dedicado a tema. Pedagoga y consultora, enseña cómo incluir el tema en la planificación. "Cultivar el hábito de escuchar a las personas y desarrollar proyectos pedagógicos con propuestas basadas en temas presentes en las relaciones sociales cotidianas". quien adopta esto práctica con alumnos que sufren prejuicios garantías: la agitación de la clase disminuye, todos se acercan al profesor y los mecanismos de enseñanza y aprendizaje se facilitado.
En este artículo, conocerá lo que han estado haciendo cuatro escuelas para valorar la Pluralidad Cultural: en las afueras de São Paulo, jóvenes de 5 ° a 8 ° serie de dos escuelas ubicadas muy cerca una de la otra están aprendiendo a conocerse mejor y descubriendo que el prejuicio es parte de la vida de todas; en una escuela comunitaria de Salvador, cuyos alumnos son en su mayoría negros, el tema racial impregna todo el plan de estudios, desde el preescolar hasta el 4º grado; en Campo Grande, una institución privada lleva a niños de Kindergarten y 1er grado a conocer la realidad de indígenas y extranjeros, como los muchos paraguayos que viven en la ciudad.
Para estudiar las facetas de la discriminación racial en la escuela, la antropóloga Ana María de Niemeyer dirigió, de noviembre de 1997 a diciembre de 2001, un proyecto de investigación que involucró a diez educadores de dos escuelas en São Paulo, separadas por unas pocas cuadras, en las que negros y mestizos son la mayoría de los clientela. Guiados por Ana, los profesores aplicaron varias técnicas en el aula. Uno de ellos, que se ofreció como actividad extraescolar, fue el taller de video. “Los jóvenes escribieron el guión y trabajaron como actores, productores y cámaras”, dice María José Santos Silva, coordinadora de la obra. Uno de los videos producidos muestra la historia de un niño blanco que no deja que su colega negro participe en un partido de fútbol. Mostrada a toda la comunidad, la cinta sirvió como tema de discusión.
Durante el transcurso del proyecto, surgieron pistas sobre cómo se veía el problema de la discriminación. “Existe un consenso en la comunidad de que las personas negras solo son aceptadas por su esfuerzo individual, nunca por la acción grupal”, enfatiza Ana. Los ensayos escritos por estudiantes de sexto grado indicaron problemas con la autoimagen. "Uno de ellos terminó una historia diciendo que el personaje, negro como el propio estudiante, se hizo un lavado de cara para volverse blanco".
Márcia Lucas es profesora de portugués en la escuela estatal Doutor Francisco Brasiliense Fusco, que se encuentra en la parte más pobre de la calle, muy cerca de una favela. Dispuesta a provocar una reflexión sobre la condición de vida de los niños y mejorar su autoestima, propuso la realización de autorretratos. “Al principio, solo recibía dibujos con tonos brillantes”, recuerda la maestra. Cuando se les preguntó, los niños y niñas dijeron que no les gustaba su propio color. "Los elogié y destaqué la acción de las personalidades negras en el escenario mundial".
El año pasado, además del autorretrato, pidió a los alumnos de octavo grado que escribieran una autodescripción, con características físicas y psicológicas. Los textos se barajaron y redistribuyeron. “En la dinámica, cada joven tenía que leer el ensayo en voz alta y averiguar a quién se refería”, explica Márcia. La apariencia descrita no siempre fue fiel a la realidad. "Algunos negros se definieron a sí mismos como morenos, lo que se ganó la reprimenda de sus colegas". Márcia, que se definió a sí misma como negra para el grupo, medió en los debates. “Días después, al rehacer la tarea, varios alumnos tomaron su color”, celebra.
En la cercana Escuela Primaria Municipal Ministro Synésio Rocha, que está más alejada de la favela y, por lo tanto, es considerado mejor que Francisco Brasiliense Fusco, el profesor de Geografía André Semensato amplió el espectro original de proyecto. “Después de estudiar la formación del pueblo brasileño con la clase de sexto grado, decidí discutir otros tipos de segregación, además de las raciales”, dice. Al año siguiente, el libro 12 Faces do Preconceito, de Jaime Pinsky, sirvió de inspiración para trabajar con jóvenes, ya en séptimo grado. "Luego de observar la caricatura que abría cada capítulo de la publicación, investigaron, en la biblioteca y en internet, los temas que más les interesaba ”, dice Semensato, quien hacía todo en pareja con la encargada de la sala de informática, Ana. Plumas. “Al final, los niños convirtieron la investigación en un archivo de PowerPoint, para presentarlo al resto de la escuela”, dice la maestra. En clase se discutió la discriminación contra judíos, mujeres, ancianos, jóvenes y homosexuales. “Todos empezaron a controlarse y todo el tiempo cuestionaron si cierta actitud era prejuiciada o no”, celebra Semensato. “Para ellos fue importante darse cuenta de que, a pesar de ser víctimas del racismo, muchos discriminaban a los homosexuales”, completa la coordinadora María José.
La pluralidad cultural es un contenido importante del plan de estudios de la Escola Gappe, en Campo Grande. “Al entrar en contacto con la diversidad, los estudiantes aprenden a respetarla”, justifica Stael Gutiérrez, coordinador de Educación Infantil y 1er grado. Por eso, uno de los objetivos es hacer que los estudiantes conozcan a los indígenas e inmigrantes que habitan la ciudad. Con este espíritu, la maestra Élida Souza desarrolló el proyecto Niños de todo el mundo con su clase de 4 años. “Trajimos a varios extranjeros para mostrar un poco de la cultura de sus países”.
Asistieron al aula personas nacidas en Escocia, Francia, Japón y Paraguay. Elina Souza, asesora de idioma portugués de Gappe, es parte de la gran colonia paraguaya en la capital de Mato Grosso do Sul. “Estas personas tienen una gran influencia en nuestra cultura”, enfatiza Stael. Como todos los demás visitantes, tomó ropa y objetos típicos para mostrar a los niños, fotos de sitios turísticos y la receta de un plato, que se preparó y saboreó y enseñó una canción y un baile.
En 1er grado, la maestra Adriana Godoy trazó un paralelo entre la vida de los niños del pasado y el de hoy, y entre los que viven en Campo Grande y en otros lugares. "Les pregunté a los pequeños si los indios que viven aquí en la ciudad tienen las mismas costumbres que ellos". La respuesta debe venir en forma de dibujos que muestren las hipótesis de la clase sobre cómo la casa, la comida, juguetes. La mayoría creía que los indios vivían en taparrabos, se bañaban en el río y se alimentaban de peces. El siguiente paso fue ir a un pueblo de Terena. “Cuando vieron que iban a la escuela, donde tenían acceso a una computadora, y como los mismos dibujos animados y los mismos dulces, mis pequeños alumnos se sorprendieron mucho”, recuerda Adriana.
Tuvo cuidado de explicar que no todos los indios son como estos Terena, que abandonó el campo en busca de trabajo en la ciudad. Los mayores permanecen en el campo. Fue fácil entender la lección ya que todos están acostumbrados a verlos en el mercado y en la feria vendiendo productos agrícolas y artesanías. De vuelta en el aula, es hora de revisar las hipótesis iniciales y llegar a nuevas conclusiones. “Ellos entendieron las condiciones de vida de esas personas y, como resultado, empezaron a respetar las diferencias”, dice Adriana. Para la consultora Conceição, la experiencia es positiva, ya que "ayuda a reducir los prejuicios contra los indígenas, que a menudo son vistos como vagos".
También verifique: Diferencias culturales y naturales deRegiones brasileñas
El objetivo de la Escuela Comunitaria Luiza Mahin, que ofrece clases desde preescolar hasta 4to grado en Salvador, es ayudar a los niños a construir una buena imagen de sí mismos y rescatar la influencia de la cultura africana en la construcción de la identidad brasileña una propuesta pedagógica acorde con la realidad de la clientela, mayoritariamente negro. “Algunos llegan aquí diciendo que son blancos, pero pronto se dan cuenta de que, de hecho, no lo son”, dice la coordinadora pedagógica Jamira Munir. Este descubrimiento tiene lugar, por ejemplo, durante la elaboración del árbol genealógico de cada alumno. “Al comienzo de esta tarea, pregunto quién es negro y pocos estudiantes levantan la mano”, dice Diva de Souza, maestra de cuarto grado.
Durante el trabajo, muestra que es necesario tener en cuenta características distintas al color de la piel. "Estoy hablando de cabello rizado, labios gruesos y nariz chata y comienzan a verse a sí mismos como negros". en paralelo a la conciencia, Diva eleva la autoestima de la clase, citando artistas, políticos y líderes comunitarios Descendientes africanos. "Al final, cuando pregunto quién es negro, casi todos levantan el brazo".
Los contenidos de las diferentes disciplinas siempre están relacionados con el tema de la negritud. En Matemáticas, Sônia Dias, del 1º grado, y Aucélia da Cruz, del 2º, crearon una investigación de campo. Los estudiantes preguntan a cincuenta vecinos de la escuela si se consideran negros. En clase, los niños montan gráficas con las respuestas separadas hombres, mujeres, adolescentes. Según Aucélia, la encuesta muestra que la mayoría de la gente del barrio asume su color. Los profesores también incluyen aspectos socioeconómicos en el trabajo. “Llamamos la atención sobre el hecho de que, incluso durante el día, había muchos adultos en la casa. Eso significa que no tienen trabajo ”, concluye Sonia.
La consultora Conceição garantiza que actividades como estas, cada vez más comunes en las escuelas de todo el país, pronto marcarán la diferencia. “Los alumnos empezarán a exigir a todos los profesores una posición firme frente a los prejuicios ya favor del respeto de las diferencias. Esto todavía se convertirá en una buena epidemia ".
Fuente: Nueva escuela
Artículo original: respetar las diferencias
Consulte otra sugerencia sobre las diferencias en los planes de lecciones.
Observa a los alumnos de Márcia.
¿Imagina qué características físicas deben tener los familiares de Ana y Bruna?