
Con el derecho constitucional de "ir y venir" amenazado, ya no por la pandemia, sino por el aumento de la delincuencia, la Fundação Getúlio Vargas (FGV) decidió recurrir a su "brazo" de Inteligencia Artificial (IA) para formular propuestas de políticas de seguridad pública, en principio, dirigidas al Estado de São Paulo, el más rico del país y uno de los más afectados por la crisis. violencia.
En esta ocasión, se instaló el XX Centro FGV Eaesp, fruto de una alianza entre la FGV y la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (Fapesp), Universidad de São Paulo (USP) y Secretaría de Seguridad Pública de São Paulo (SSP-SP), que debería reunir a investigadores y agentes de seguridad público. A través de FGV Analytics se utilizarán herramientas de inteligencia artificial para construir propuestas en el área de seguridad pública.
vea mas
Un hombre soñaba con tener una hija, pero se sorprendió con la llegada de…
Anvisa SUSPENDE la publicidad del suplemento por 'publicidad...
“La instalación de un centro de estudios de políticas de seguridad es una excelente noticia tanto para la comunidad académica, el sector gubernamental y la población del Estado”, afirmó el El presidente del Consejo Superior de la Fapesp, Marco Antônio Zago, durante el evento de lanzamiento de FGV Analytics, este lunes (23), en la Escuela de Administración de Empresas de São Paulo (Eaesp/FGV).
Al enfatizar que las iniciativas dirigidas a la seguridad pública son numerosas y necesarias, Zago destaca que incluye componentes aspectos especiales, como la movilización de la comunidad académica, con el objetivo de examinar el problema social desde la perspectiva de la ciencia, la tecnología y innovación.
“La seguridad pública no es responsabilidad exclusiva del Estado. Debe ser compartido por toda la sociedad, así como por los investigadores. Entonces, tiene mucho sentido que esta iniciativa cuente con el apoyo de la Fapesp. Además, FGV Analytics es un excelente ejemplo del nuevo perfil de la Fapesp comprometido con las políticas públicas. La mayoría de los proyectos que apoya la Fundación tienen como objetivo el descubrimiento de nuevos conocimientos. Pero los proyectos de políticas públicas van más allá del avance del conocimiento, pues buscan traer solución a un problema, para generar un impacto positivo en la sociedad”, destacó el presidente de la Fapesp.
Mediante el uso de herramientas tecnológicas, el investigador de FGV Analytics, Roberto Speicys, expresó la expectativa de que haya una mejora en la eficiencia de la seguridad pública, en particular, en lo que respecta a la búsqueda de soluciones a los desafíos actuales, como es el caso de zonas de abierto consumo de drogas, regiones conocidas como Cracolândia.
“Estas regiones tomadas por consumidores de drogas afectan la seguridad de los ciudadanos, las empresas y los hogares. Una dificultad importante para abordar y caracterizar estas zonas es medir cuántas personas hay allí, ya que es difícil saber con precisión los límites de estas regiones, lo que dificulta evaluar el impacto de las políticas públicas, ya que no hay visibilidad de cómo estas acciones afectan la realidad en la práctica”, dijo Speicys.
El investigador también comentó que los estudios de FGV Analytics permitirán recolectar datos a través de drones y el uso de herramientas de inteligencia artificial para identificar personas y objetos en imágenes georreferenciado. Como resultado, los datos históricos pueden utilizarse para evaluar los efectos de las políticas públicas en el área de seguridad.
“Mantener el historial de estos datos es fundamental para formular estas acciones en Cracolândia. Sin embargo, realizar esta recogida de datos periódicamente tiene un coste elevado. En este escenario, si automatizamos la recopilación de estos datos a través de la tecnología, se vuelve más viable recopilar informar y orientar la formulación de políticas públicas en base a ellos”, concluyó el investigador de la FGV Analítica.