Education for all people
Cerca
Menú

Navegación

  • 1 Año
  • Quinto Año
  • Literaturas
  • Lengua Portuguesa
  • Spanish
    • Russian
    • English
    • Arabic
    • Bulgarian
    • Croatian
    • Czech
    • Danish
    • Dutch
    • Estonian
    • Finnish
    • French
    • Georgian
    • German
    • Greek
    • Hebrew
    • Hindi
    • Hungarian
    • Indonesian
    • Italian
    • Japanese
    • Korean
    • Latvian
    • Lithuanian
    • Norwegian
    • Polish
    • Romanian
    • Serbian
    • Slovak
    • Slovenian
    • Spanish
    • Swedish
    • Thai
    • Turkish
    • Ukrainian
    • Persian
Cerca

Manuel Bandeira: Quién era, biografía, trayectoria y obras

Manuel Carneiro de Sousa Bandeira Filho, o mejor conocido como Manuel Bandeira es considerado el segundo poeta más grande del modernismo brasileño, solo superado por Carlos Drummond de Andrade, sus obras están marcadas por la melancolía, con un toque de buen humor, caracterizado por su infancia, familia y amigos.

TRAYECTORIA DE LA BANDERA MANOEL

Bandeira nació en la ciudad de Recife, en 1886 y murió en Río de Janeiro, en 1968, a los 82 años, vivió con tuberculosis durante la mayor parte de su vida, durante más de 50 años de existencia, adquirió la enfermedad a los 17 años. edad. Con este escenario, los poemas de Manuel Bandeira traen y traen un aire de melancolía, tristeza y expectativa de muerte.

Manuel Bandeira fue criado por sus padres Manuel Carneiro, un gran ingeniero en ese momento, y su madre Francelina Ribeiro. Manuel no vivió toda su vida en Recife, a los 16 años, ya adolescente y ya comenzando sus estudios, se trasladó a Río de Janeiro con sus padres, completando así sus estudios.

Manuel Carneiro de Sousa Bandeira Filho

Como mucha gente piensa que Manuel de Bandeira no comenzó su vida con pasión por los libros, una vez terminados sus estudios, inició un curso de arquitectura en la llamada Escuela Politécnica de São Paulo, pero lamentablemente en medio de ese tiempo, descubrió una enfermedad mayor, la Tuberculosis, ante esto, tuvo que detener el curso para iniciar un tratamiento, cuando tenía 17 años. edad.

Con la enfermedad, el Escritor se encontró en un mundo oscuro sin posibilidades de supervivencia, a los 27 años, es decir, diez años después. descubrió la enfermedad, buscó ayuda médica en Suiza, en ese mismo lugar conoció a Paul Éluard, poeta francés, que también luchaba contra la enfermedad. enfermedad. Con esta enfermedad, Manuel buscó inspiración para su escritura literaria y creación de obras, como veremos a continuación:

CONSTRUCCIÓN

El escritor siempre ha escrito poemas centrados en su realidad, extraídos de la sencillez, con inspiraciones rápidas y momentáneas, llamados poemas de iluminación. El escenario poético, como se mencionó, siempre tuvo una marcada presencia, muchas veces, de tristeza mezclada con melancolía. Los versos poéticos de Manuel están llenos de versos líricos, musicales y con un toque de buen humor, prosaico y metalingüístico.

A continuación se muestran algunas obras del inicio de la carrera del escritor:

  • La ceniza de las horas fue el primer libro publicado, en 1917, su influencia proviene de un período simbolista y parnasiano, envuelto por el sufrimiento y la melancolía, seguido del poema llamado desencanto.
  • En 1919 publicó Carnaval, los poemas en verso libre ya encajados en la lógica modernista, provocando la idea de libertad formal.
  • En 1921 se marca la primera fase modernista, Manuel colabora con el género con Mario de Andrade
  • En 1922 crea el poema llamado “Os Sapos”, que fue duramente criticado y abucheado durante su actuación. en el Teatro Municipal, el poema ridiculiza el parnasianismo frente a las métricas y rimas de este estilo literario
  • 1925 publica Ritmo Dissoluto, y en el mismo año comienza a escribir crónicas haciendo críticas puntuales sobre el cine y la música de la época.

En 1930, publicó un libro de poemas de grandes éxitos, poemas que retrataban sus expectativas y anhelos de vida, como Neumotórax, Evocação do Recife y me voy a Pasárgada, que se considera una lírica autobiográfica, en la que Manuel expone el deseo de ir a otro país imaginario, en ese país sería amigo del rey y podría hacer todo lo que le impidiera el hecho de enfermedad.

Me voy para pasargada

Me voy para pasargada
Soy un amigo del rey allí
Ahí tengo a la mujer que quiero
en la cama elegiré
Me voy para pasargada

Me voy para pasargada
Aqui no soy feliz
Hay existencia es una aventura
tan intrascendente
Que Joana la loca de España
Reina y falsa loca
Ven a ser la contraparte
nuera que nunca tuve
Y como voy a hacer gimnasia
Voy a andar en bicicleta
Montaré un burro salvaje
Treparé por la vara de sebo
¡Me bañaré en el mar!
Y cuando estés cansado
Me acuesto en la orilla del río
Mando por la madre del agua
para contarme las historias
que en mi época de niño
Rose vino a decirme
Me voy para pasargada
En Pasargada lo tiene todo
Es otra civilización
Tiene un proceso seguro
para prevenir la concepción
Tiene un telefono automatico
Tener alcaloide a voluntad
tener hermosas putas
para nosotros hasta la fecha
Y cuando estoy mas triste
Pero triste que no hay manera
cuando de noche dame
voluntad de matarme
- Soy un amigo del rey allí -
Tendré a la mujer que quiero
en la cama elegiré
Me voy a Pasargada.

Como podemos ver en el poema, Manuel retrata todo lo que quiso hacer a lo largo de su vida, especialmente en juventud, y no pudo hacerlo debido a la enfermedad de la tuberculosis que lo golpeó tan temprano, convirtiéndose en un muy buen poema. melancolía.

Otras obras fueron publicadas a lo largo de su vida, se dedicó a diversos aspectos de la literatura, como Poesía, prosa, antologías y poemas, como Lira dos Fifty years (Poesia, 1940) Belo, Belo (Poesía, 1948), Antología poética (1961), Andorinha, Andorinha (Prosa, 1966), Porquinho da Índia, siendo el mismo el más famoso entre muchos otros poemas creados por escritor.

Como Machado de Assis, Manuel Bandeira también fue reconocido en la Academia Brasileña de Letras. En 1938 tuvo otro gran logro, fue nombrado Catedrático de Literatura, reconocido en el Colégio Pedro II, y en 1943, también fue nombrado Catedrático de Literatura en la Facultad de Filosofía. El escritor murió en Río de Janeiro, en 1968, publicando su última obra, denominada Collóquio Unilateralmente Sentimental, una prosa publicada en el año de su muerte, dejando así maravillosas obras de grandes historias.

Así, este artículo termina con un discurso que dio Manuel en una entrevista para la web de la revista bula, en la que dice: “Puedo decir que poco me da, cuando muera, morir completamente para siempre en mi carne y en mi poesía."

Otros articulos:

  • Arte indígena brasileño
  • Cultura afrobrasileña
  • Inconfianza minera
  • Familia Real en Brasil

Suscríbase a nuestra lista de correo electrónico y reciba información interesante y actualizaciones en su bandeja de entrada de correo electrónico

Gracias por registrarte.

Actividad en portugués: preguntas sobre el grado del adjetivo
Actividad en portugués: preguntas sobre el grado del adjetivo
on Jul 22, 2021
Interpretación del texto: cara roja
Interpretación del texto: cara roja
on Jul 22, 2021
Actividad en portugués: sustantivos
Actividad en portugués: sustantivos
on Jul 22, 2021
1 AñoQuinto AñoLiteraturasLengua PortuguesaMapa Mental HongosMapa Mental ProteínasMatemáticasMaterno IiImportarMedio AmbienteMercado De TrabajoMitología6 AñosMoldesNavidadNoticiasNoticias EnemNuméricoPalabras Con CParlendasCompartiendo áfricaPensadoresPlanes De LeccionesSexto AñoPolíticaPortuguésPublicaciones Recientes Publicaciones AnterioresPrimaveraPrimera Guerra MundialPrincipal
  • 1 Año
  • Quinto Año
  • Literaturas
  • Lengua Portuguesa
  • Mapa Mental Hongos
  • Mapa Mental Proteínas
  • Matemáticas
  • Materno Ii
  • Importar
  • Medio Ambiente
  • Mercado De Trabajo
  • Mitología
  • 6 Años
  • Moldes
  • Navidad
  • Noticias
  • Noticias Enem
  • Numérico
Privacy
© Copyright Education for all people 2025