Education for all people
Cerca
Menú

Navegación

  • 1 Año
  • Quinto Año
  • Literaturas
  • Lengua Portuguesa
  • Spanish
    • Russian
    • English
    • Arabic
    • Bulgarian
    • Croatian
    • Czech
    • Danish
    • Dutch
    • Estonian
    • Finnish
    • French
    • Georgian
    • German
    • Greek
    • Hebrew
    • Hindi
    • Hungarian
    • Indonesian
    • Italian
    • Japanese
    • Korean
    • Latvian
    • Lithuanian
    • Norwegian
    • Polish
    • Romanian
    • Serbian
    • Slovak
    • Slovenian
    • Spanish
    • Swedish
    • Thai
    • Turkish
    • Ukrainian
    • Persian
Cerca

Planificación anual 1 año de escuela primaria para todas las asignaturas

Seleccionamos en esta publicación sugerencias para Planificación anual para 1 año de escuela primaria.

Un elemento clave de la enseñanza eficaz radica en planificación actividades de enseñanza y aprendizaje realizadas en la escuela, especialmente en el aula. Esta planificación debe realizarse para cada día de clase y es parte de las responsabilidades profesionales del maestro.

Sin él, los objetivos de aprendizaje no tienen sentido. Por tanto, un plan de lección debe contener, aunque sea de forma resumida, las decisiones pedagógicas del profesor sobre qué enseñar, cómo enseñar y cómo evaluar lo que enseñó.

Vea también:

  • Planificación anual
  • Plantilla de planificación semanal Beehinha
  • Planificación anual de la escuela primaria de primer año

No se debe esperar que un plan de lección funcione de la misma manera para diferentes maestros. Es una herramienta de trabajo individual y debe desarrollarse para lograr los objetivos de cada clase, por separado.

Y en este post seleccionamos algunas ideas y sugerencias para que sirvan de modelo “Planificación anual 1 año de primaria”.


Índice

  • Planificación anual 1 año de Primaria - Todas las materias en PDF
  • 1 año de planificación científica anual
  • Planificación anual 1 año de lengua portuguesa
  • Planificación anual 1 año de Matemáticas
  • Planificación anual 1 año de Geografía e Historia
  • Planificación anual 1 año de inglés para imprimir
  • Planificación anual 1 año de Matemáticas para imprimir
  • Planificación anual 1 año de portugués para imprimir
  • Planificación anual 1 año de ciencia, geografía e historia
  • Plan anual 1 año de Educación Física para imprimir
  • Planificación anual 1 año de portugués
  • Planificación anual 1 año de Matemáticas
  • Planificación anual 1 año de historia
  • Planificación anual 1 año de Ciencias.
  • 1 año de geografía de planificación anual

Planificación anual 1 año de Primaria - Todas las materias en PDF

Este maravilloso material fue elaborado por (CEVIVA) revisa el siguiente enlace y descárgalo en PDF con 36 páginas:

  • Descargar en PDF

1 año de planificación científica anual

OBJETIVO GENERAL

Valorar la importancia del cuidado de la salud del propio cuerpo, de la necesidad de cuidados con higiene, nutrición, prevención de accidentes, vacunación, actividades físicas y ocio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Identificar al hombre como un ser que vive y se relaciona con otros seres y el entorno.
  • Identificar los elementos que forman parte de la naturaleza (animales, plantas, aire, agua, suelo) y saber conservarlos.

HABILIDADES Y HABILIDADES

  • Aprender a trabajar en equipo;
  • Analizar críticamente los libros de texto,
  • Investigar, desarrollar e impartir clases;
  • Creación de material didáctico;
  • Uso de diferentes tipos de metodología de enseñanza;

CONTENIDO

  • El hombre: ser vivo humano y racional
  • Nociones de funciones vitales,
  •  Identificación, relación (respeto, amistad, límites, postura ética).
  • Interacción con el medio ambiente
  • Higiene,
  • Alimentación y saneamiento básico.
  • Ambiente
  • Animales
  • plantas
  • Aire
  • Agua
  • Suelo

METODOLOGÍA

  • Charla sobre el cuerpo humano.
  • Canciones sobre partes del cuerpo.
  • Dibujo de partes del cuerpo con identificación de sus partes.
  • Utilización de técnicas concretas para identificar las funciones de los órganos de los sentidos.
  • Recortes y collages de los órganos de los sentidos.
  • Charla sobre el origen de los alimentos.
  • Actividades escritas en hojas y en cuaderno.
  • Carteles, música y textos de productos de limpieza y cuidado personal.
  • Presentar los diferentes tipos de animales explorando su hábitat y clasificación.
  • Muestre a los estudiantes los diferentes tipos de plantas, lo que lleva a la identificación de plantas como seres vivos y plantas.
  • Promocione recorridos por la escuela para ver varios tipos de plantas existentes.
  • A través de conversaciones informales, imágenes o preguntas orales llevan a los estudiantes a concluir que el agua es un elemento indispensable para la vida.
  • Dramatizaciones, Plegables, Cuadros, Juegos, Chistes, Canciones, Poemas, Poesía…

EVALUACIÓN

El alumno debe saber valorar su creatividad a la hora de buscar e intentar resolver situaciones. Evaluación diaria mediante la observación del desempeño de actividades orales y escritas. Actividades en el cuaderno y trabajo en grupo.

TEMAS TRANSVERSALES

Medio ambiente, Salud, Ética, Pluralidad cultural, Educación especial, Temas locales, Consumo.


Planificación anual 1 año de lengua portuguesa

Brindar a los estudiantes acceso al mundo alfabetizado, construyendo el proceso de alfabetización y alfabetización, con un acción pedagógica dirigida a situaciones concretas y significativas para la realidad de los estudiantes, de una manera placentera y juguetón.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Estudiar la formación y el uso del alfabeto en la escritura de palabras, entendiendo que la escritura es fonética, mediante el estudio de la ortografía y la gramática.
  • Construya palabras, oraciones, a partir de las sugerencias del profesor y los alumnos.
  • Entender la lectura como un proceso que involucra el lenguaje oral y escrito

HABILIDADES Y HABILIDADES

  • Respete las identidades y las diferencias;
  • Utilizar los lenguajes como medio de expresión, comunicación e información; Deducir el significado de una palabra o expresión.
  • Identifica el tema de un texto.
  • Distinguir un hecho de una opinión relacionada con ese hecho.

CONTENIDO

  • Alfabeto
  • Vocales
  • Uniones vocales consonantes
  • Sílabas simples en mayúsculas y minúsculas.
  • Construcción de sentencias.
  • Lectura: silenciosa, colectiva e individual.
  • Lectura de palabras, oraciones y textos, involucrando los más variados tipos textuales como: informativo, poético, literatura infantil, periódico.

METODOLOGÍA

  • Rincón de lectura.
  • Historias Dinámicas diversas Revistas de libros de texto de poesía.
  • Conversación informal, Periódicos, Pizarra y tiza, Cómics, Bingo, Bromas, Materiales concretos…
  • Dramatización, carteles, rueda de chat, libros literarios, dibujo gratuito, DVD, música, películas, sonido, juegos, alfabeto móvil, exhibición de objetos, reloj móvil, marionetas, etc.
  • Delantal para historias, producción de textos, ruleta, collage, recortes, presentaciones, teatro, huellas dactilares, etc.
  • Poema, canciones, parlendas, conjeturas, cómics ...
  • Historieta.
  • Oralidad.
  • Secuencia lógica de ideas.
  • Ampliación de vocabulario Adecuación del lenguaje a la situación de uso.
  • Identificación del número de sílabas en palabras.
  • Separación de sílabas Discusión oral de textos.
  • Elaboración de sentencias.
  • Interpretación mediante elaboración de dibujos.
  • Refuerzo ortográfico.
  • Actividades en cuaderno sobre hojas.
  • Resumen del contenido incautado.
  • Contar una historia.
  • Rompecabezas.
  • Mudos, relámpagos y dictados visuales.
  • Bingo de letras, palabras y sílabas.
  • Bolos de cartas.
  • Crucigramas.
  • Caza palabras.
  • Libros de literatura infantil.
  • Juegos varios.
  • Carteles.

EVALUACIÓN

El alumno debe valorar su creatividad a la hora de buscar e intentar resolver situaciones. Evaluación diaria mediante la observación del desempeño de actividades orales y escritas. Actividades en el cuaderno y trabajo en grupo.

TEMAS TRANSVERSALES

Pluralidad cultural, Educación Especial, Temáticas Locales, Consumo, Valores, Salud, Ética.

RECURSOS

Revistas, libros, tijeras, palitos de helado, sobras, dados, lápices de colores, juegos de letras, sílabas, palabras y frases, pinturas, música, sonido, periódicos, gouaches, piezas de E.V.A, papeles de diferentes colores, botones.

Vea más en: Planificación anual de la primera infancia

Planificación anual 1 año de Matemáticas

OBJETIVO:

Proporcionar el desarrollo de la percepción del niño y el descubrimiento de un mundo lógico, lleno de relaciones, Expresiones y conceptos matemáticos como: colores, numerales, números, cálculos, entre otros, desarrollando agilidad mental.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Comprender la construcción del número, relacionándolo con la noción de cantidad.
  • Interpretar y resolver problemas que involucren una docena y media de una docena.
  • Resolver problemas y operaciones de suma, resta, identificando los signos más: + y menos -.
  • Proporcione nociones de medidas de tiempo, capacidad, masa y longitud.
  • Identificar formas geométricas simples: cuadrado, círculo, triángulo y rectángulo.

HABILIDADES Y HABILIDADES

La matemática es fundamental para la comprensión de conceptos de cualquier tipo y para el desarrollo de diversas habilidades, tales como:

  • Iniciativa
  • Creatividad
  • Raciocinio lógico
  • Habilidades de análisis y pensamiento crítico
  • sujeto
  • Organización y determinación.
  • Identifica la ubicación de los números naturales en la recta numérica.
  • Calcula el resultado de sumar o restar números naturales.
  • Representar números a través de dibujos, juegos y juegos.

CONTENIDO

Aprender a contar; • Números naturales 99 (mínimo) • Orden ascendente y descendente • Sumas - Problemas • Sistema de numeración decimal • Problemas de resta • Docena • Números pares e impares; ordinales (primero, segundo, etc.); • Nuestro dinero; • horas exactas; • Geometría

METODOLOGÍA

  • Dramatización de situaciones que impliquen relaciones pertinentes con los alumnos de la clase.
  • Ponga los números en orden ascendente y descendente
  • Escritura de numerales.
  • Redacción de cantidades mediante ilustraciones y collages de materiales concretos.
  • Cuadernos, para identificación de cantidades,
  • Representación de suma y resta de la línea numerada, destacando la necesidad de contar espacios.
  • Uso de material de hormigón (lápices, mondadientes, guijarros, números y numerales).
  • Interpretar y resolver problemas que involucren una docena y media de una docena.
  • Interpretación de la resolución de problemas de suma y resta.
  • Resolución de sumas y restas sin recursos y con recursos a través de pasos.
  • Selección de objetos que llevamos por parejas: zapatos, guantes y pendientes, etc.
  • Interpretar conjuntos con números pares e impares de elementos
  • Complementación de tablas de números pares e impares.
  • Identificación de formas geométricas.
  • Diseños creativos que emplean formas geométricas.

EVALUACIÓN

El alumno debe saber: reconocer el orden numérico así como memorizar los hechos básicos de las operaciones, valorando su creatividad en la búsqueda e intento de resolver situaciones problemáticas. Evaluación diaria mediante la observación del desempeño de actividades orales y escritas. Actividades en el cuaderno y trabajo en grupo.

TEMAS TRANSVERSALES

  • Educación especial, Salud, Ética, Valores, Lo local, Consumo.

Planificación anual 1 año de Geografía e Historia

Planificación anual 1 año de escuela primaria

OBJETIVO

Reconocer y contextualizar el entorno en el que vive el alumno. Identificar cómo las personas construyen su vida en las relaciones familiares, el trabajo, las actividades artísticas, la religiosidad y otras instancias que dan sentido a su existencia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Entender que el alumno vive en un espacio determinado.
  • Identificar los medios de transporte y comunicaciones más utilizados por el hombre en la actualidad.
  • Identifique quién es el estudiante.
  • Comprender qué es una familia y cuáles son sus necesidades básicas.
  • Entender que la escuela es una institución pública, en la que todos tienen derecho al acceso y permanencia a los conocimientos acumulados históricamente.
  • Identificar las fechas conmemorativas tradicionales de la región.

HABILIDADES Y HABILIDADES

  • Comprender la importancia del patrimonio cultural y respetar la diversidad étnica.
  • Comprender el proceso histórico de ocupación del territorio y la formación de la sociedad brasileña. Analizar críticamente las implicaciones sociales y ambientales del uso de tecnologías en diferentes contextos histórico-geográficos.
  • Percibirse a sí mismo como agente integral, dependiente y transformador del entorno.
  • Identificar características de diferentes patrimonios étnico-culturales y artísticos.
  • Caracterizar las luchas sociales, a favor de la ciudadanía y la democracia, en diferentes momentos históricos.
  • Seleccionar críticamente propuestas de inclusión social, demostrando respeto por los derechos humanos y la diversidad sociocultural.
  • Investigar críticamente el significado de la construcción y difusión de hitos históricos relacionados con la historia de la formación de la sociedad brasileña.

CONTENIDO

  • Me
  • Familia
  • Colegio
  • Comunidad
  • Medios de transporte
  • Medios de comunicación
  • profesiones
  • Fechas conmemorativas

METODOLOGÍA

  • Linea del tiempo
  • Árbol genealógico
  • trabajar el certificado de nacimiento
  • Visita alrededor de la escuela
  • album de la vida
  • Dibujar a la familia y los niños
  • Reúna uno de los hechos del niño en la familia (bautismo o nacimiento)
  • pared de profesiones
  • Entrevista a padre y madre
  • diseño de barrio
  • Charla con personas mayores para contar historias sobre el barrio, desde su infancia.
  • juegos pasados
  • juegos actuales
  • dramatizaciones
  • Pliegues
  • pinturas
  • Juegos
  • chistes
  • canciones
  • poemas
  • Poesía

EVALUACIÓN

El alumno debe saber valorar su creatividad a la hora de buscar e intentar resolver situaciones. Evaluación diaria mediante la observación del desempeño de actividades orales y escritas. Actividades en el cuaderno y trabajo en grupo.

TEMAS TRANSVERSALES

Salud, Pluralidad Cultural, Valores, Ética, Orientación Sexual, Educación Especial, Temas Locales, Consumo.

Planificación anual 1 año de inglés para imprimir

Planificación anual 1 año de escuela primaria
Planificación anual 1 año de escuela primaria

Planificación anual 1 año de Matemáticas para imprimir

Planificación anual 1 año de escuela primaria

Planificación anual 1 año de portugués para imprimir

Planificación anual 1 año de escuela primariaPlanificación anual 1 año de escuela primaria

Planificación anual 1 año de ciencia, geografía e historia

Planificación anual 1 año de escuela primaria

Plan anual 1 año de Educación Física para imprimir

Planificación anual 1 año de escuela primariaPlanificación anual 1 año de escuela primaria

Planificación anual 1 año de portugués

Justificación:

La enseñanza de la lengua portuguesa privilegia el desarrollo de la capacidad de escuchar, hablar, leer y escribir y presentar la producción e interpretación de textos orales y escritos. en diferentes situaciones de uso, sin discriminación de variaciones lingüísticas, teniendo la temática transversal como fuente de entretenimiento, obteniendo conocimientos y elementos de apoyo.

Objetivo general:

Brindar oportunidades para que el niño exprese sentimientos, ideas, opiniones y experiencias, así como para valorar y reconocer la grandeza de la variedad de textos que circulan en los espacios, y su importancia para obtener información.

Valorar la lectura como fuente de entretenimiento, placer, información, publicidad, establecimiento de relaciones, argumentar, concluir y evaluar, contribuyendo así a su formación de ciudadanos y agentes de cambio de la realidad.

Objetivos específicos:

  • Permitir la participación en intercambios sociales, desarrollando habilidades para hablar y escuchar;
  • Desarrollar la capacidad de formular preguntas y buscar respuestas;
  • Expresar sentimientos, opiniones, ideas, buscando claridad y ordenamiento de oraciones;
  • Permitir la expresión de gustos, preferencias, sentimientos y opiniones relacionados con los textos leídos;
  • Fomentar la lectura de diferentes tipos de textos;
  • Utilizar conocimientos previos para construir significados en la lectura;
  • Estimular la producción de escritura en diferentes situaciones, colectiva e individualmente;
  • Analizar relaciones o diferencias entre segmentos orales y escritos;
  • Reconocer regularidades ortográficas;
  • Identificar aspectos relacionados con el acuerdo verbal y nominal;
  • Utilizar y combinar correctamente las letras del alfabeto y las letras mayúsculas y cursiva;
  • Explore textos escritos en letras tipográficas mayúsculas y minúsculas;

Contenido:

  • Simbolización;
  • Idea de actuar (hablar, gestos, dibujos y escritos);
  • Función social de la escritura;
  • Conjunto de símbolos para escribir;
  • Dirección de escritura;
  • Espaciado de palabras;
  • Correcta articulación de palabras;
  • Extensión de vocabulario;
  • Presentación (título vocativo, margen, fecha y firma);
  • Transalineación;
  • Acuerdo nominal (nociones preliminares);
  • Ortografía (R y RR);
  • Orden alfabetica;
  • Letras mayúsculas y minúsculas;
  • Grafema y fonemas;
  • Acentuación;
  • Cohesión;
  • Conjunto de una sola vocal;
  • Adivinadores;
  • Puntuación;
  • Lenguaje verbal no verbal y escrito;
  • Parónimos y efectos producidos;
  • Desarrollo de percepciones visuales y auditivas;
  • juegos de idiomas;
  • Intercambio de vocales;
  • Fuentes;
  • Nociones preliminares de personajes y espacio;
  • Ortografía inicial H;
  • Cómic,
  • Recetas;
  • Historias infantiles;
  • Entradas;
  • Uso de letras cursivas y mayúsculas;
  • Función expresiva del signo de interrogación;
  • Ortografía RR y SS;
  • Fotografía;
  • Soporte textual de una fotografía, características físicas y psicológicas de la persona fotografiada;
  • Entradas con nombres propios, acrósticos y alta bibliografía;
  • Adjetivos uniformes sin nomenclatura;
  • Uso de la información proporcionada en las entradas del diccionario;
  • Estructura de un poema;
  • Poema narrativo y poema visual (características del poema: verbos, estrofas y rimas);
  • Diferentes funciones de uso del tablero;
  • Ortografía: uso de U y L, Ç y C;
  • Publicidad;
  • Función del logo y eslogan de la marca;
  • Estrategias lingüísticas de persuasión en lenguaje publicitario;
  • cuentos y dibujos animados;
  • Diferenciación entre el discurso del narrador y el discurso del personaje;
  • Uso de lenguaje formal e informal;
  • Identificación: CH, LH, NH, el uso de M antes de P y B y al final de las palabras;

Estrategias:

  • Reconstrucción de frases y textos con alfabeto móvil;
  • Rueda de conversación;
  • Discusiones grupales informales;
  • Informes de experiencias vividas;
  • Debates;
  • dibujos, pinturas y collages;
  • Juegos y juegos;
  • Investiga;
  • paneles;
  • Actividades grupales e individuales;
  • Reestructuración de textos;
  • Reescritura de texto;
  • Escritura espontánea;
  • Crucigrama con y sin banco de palabras;
  • Explotación de textos diversificados;
  • Lectura de textos variados;
  • Entrevistas;
  • juegos educacionales;
  • Contar historias;
  • Acrósticos;

Evaluación:

Debe ser continuo y diario, además de contar con un instrumento durante todo el proceso, que lleve al alumno a reflexionar sobre la escritura y la lectura.

Debemos estar al servicio del aprendizaje del alumno, para eso el docente debe seguir el proceso de desarrollo, notando sus avances y haciendo registros de escritura para adelantar nuevas intervenciones pedagógico.

  • Narrar historias conocidas e informes de conocimiento, manteniendo la cadena de hechos y su secuencia cronológica incluso con ayuda.
  • Demostrar comprensión del significado general de los textos leídos en voz alta.
  • Escribe usando escritura alfabética, mostrando preocupación por la segmentación de textos en palabras y oraciones y por la convención ortográfica.
  • Compromiso con el desempeño de las tareas.
  • Trabajo en equipo.
  • Tareas realizadas en casa y en el aula.
  • Investiga.

Planificación anual 1 año de Matemáticas

Justificación:

La matemática se construyó en un proceso continuo y acumulativo, formando un cuerpo de conocimientos, adquiriendo razonamientos, abstracciones y registros. Así, la enseñanza de las matemáticas no debe estar fuera del contexto histórico, social y científico, proporcionando el significado de símbolos, registros, procedimientos, ideas y razonamientos.

Objetivo general:

  • Reconocer la función social del número en diferentes situaciones.
  • Comprender las diferentes formas geométricas presentes en nuestro espacio.
  • Identificar los diferentes lugares y posiciones que ocupan los objetivos en el espacio ubicándolos.
  • Crea secuencias lógicas de objetos, ideas o acciones.
  • Percibir el paso del tiempo e identificar algunas unidades de medida, hora, días, semana.
  • Construye la idea de número, relacionando el símbolo con la cantidad que representa.

Objetivos específicos:

  • Desarrollar el pensamiento lógico matemático.
  • Desarrollar la preparación numérica.
  • Brinde una oportunidad para que el niño amplíe su vocabulario y sus experiencias matemáticas.
  • Identifica el conocimiento matemático como un medio para comprender y transformar el mundo que te rodea.
  • Reconocer diferentes funciones de los números.
  • Habla la secuencia de números.
  • Explore situaciones problemáticas que involucren sumas y reemplazos.
  • Reconocer figuras geométricas planas, cuadrado, rectángulo, triángulo y círculo.
  • Reconocer números pares e impares.
  • Asociar suma y tomar, comparar o completar situación.
  • Utilice el cálculo mental como recurso para resolver situaciones problemáticas.
  • Billetes y monedas del sistema monetario.
  • Diferencia entre diez y docenas.
  • Composición y descomposición en diferentes órdenes.

Contenido:

  • Construcción de números.
  • Comprender la organización del SND.
  • Realización de cálculos mentales.
  • Nociones de predecesor, sucesor, pares e impares.
  • Comparación, ordenamiento y composición de cantidades.
  • Desarrollo y uso de procedimiento matemático para resolver problemas.
  • Idea de operación de suma y resta.
  • Reconocimiento de lateralidad.
  • Calendario como una forma de registrar y contar el tiempo (día, semana, meses, años).
  • Lectura e interpretación de datos e imágenes.
  • Contar por agrupación.
  • Introducción de signos más y menos.
  • Realización de operaciones (suma y resta).
  • Identificación de algunas propiedades de formas geométricas.
  • Similitudes y diferencias entre formas geométricas y objetos espaciales.
  • Lectura e interpretación de datos y tablas, gráficos e imágenes.
  • Construcción de formas personales de registrar la información recopilada.
  • Usar la calculadora para realizar operaciones y verificar resultados.
  • Conocimiento, uso y establecimiento de relaciones entre unidades de medida y valor.
  • Leer, interpretar y producir escritura numérica.
  • Identificación de los criterios utilizados en la organización de la secuencia.
  • Conocimiento y uso de la unidad de medida del tiempo (hora).
  • Exploración de la noción de tiempo, una hora o más.
  • Realización de operaciones entendiendo su significado (suma, resta, multiplicación, división).
  • Uso de la estimación como recurso para analizar y predecir resultados.
  • Lectura e interpretación de datos e imágenes.
  • Registros de información de un gráfico.
  • Conocimiento y uso de unidades de medida de longitud (M).
  • Introducción del signo de la multiplicación.
  • Interpretación y composición de figuras simétricas.
  • Utilización del reloj como instrumento para medir la magnitud del tiempo.
  • Entrada del signo de división.
  • Conocimiento y uso de la unidad de medida de masa (Kg).
  • Uso de instrumento arbitrario para medir.

Estrategia:

  • Arregla la tarea.
  • Dramatizar situaciones de compra y venta de mercancías.
  • Proponer y solucionar problemas.
  • Leer el texto, proponer y corregir las actividades complementarias conociendo la calculadora.
  • Resolver problemas relacionados con la medición del tiempo.
  • Juegos lúdicos pedagógicos.
  • Trabajo en grupo.
  • Proponer divisiones utilizando materiales de hormigón (palillo, botones, tapones,…)
  • Use un reloj de cartón para programar algunos tiempos y leer.

Evaluación:

La evaluación se realiza según un criterio y este debe estar vinculado a un contenido, así como a la metodología de planificación y enseñanza. tiene como objetivo desarrollar en el alumno, el razonamiento, la reflexión y el establecimiento de relaciones por parte del docente para una mejor formación del alumno. Debe tener lugar durante todo el proceso, sin espacio para realizarse solo en determinados momentos.

  • Interés y participación.
  • Trabajo en grupo.
  • Comprensión de los contenidos propuestos.
  • Asistencia y compromiso en el desempeño de las tareas.
  • Tareas realizadas en casa y en el aula.

Planificación anual 1 año de historia

Justificación:

El estudio y la enseñanza de los cuentos se orientan al desarrollo del aprendizaje crítico de la movimientos humanos en su debido tiempo y lugar, en una visión que respeta la cultura de cada personaje en el historia. También promueve una serie de discusiones e investigaciones sobre temas de actualidad que forman parte de la cultura histórica de la sociedad brasileña y de otros pueblos y naciones.

Objetivo general:

  • Identificar el propio grupo social y las relaciones que establecen con otros tiempos y espacios.
  • Conocer y respetar la forma de vida de los diferentes grupos sociales, en diferentes momentos y espacios de su manifestaciones culturales, económicas, políticas y sociales, reconociendo las diferencias y similitudes entre ellos.
  • Desarrollar la capacidad de interpretar críticamente hechos y situaciones reales.

Propósito específico:

  • Toma conciencia de ti mismo a partir de los registros de conocimientos que forman parte de la historia de tu vida.
  • Reconoce la sucesión de eventos, registrando en el tiempo tu propia historia.
  • Desarrollar colectivamente normas de convivencia en el aula.
  • Lleve a los alumnos a conocer la historia de los indios (creencias y costumbres).
  • Saber identificar las costumbres indígenas.
  • Informe cómo viven actualmente los indios en Brasil.
  • Desarrolla la creatividad.
  • Reconocer el valor de los juguetes en el mundo del niño, los juegos favoritos de los estudiantes.
  • Fabricación de juguetes.
  • Promociona desfiles de moda y momentos de juego creativo.
  • Identificar los diferentes grupos de niños urbanos y rurales.
  • Desarrollar actitudes de respeto.

Contenido:

  • El niño y la percepción del tiempo.
  • El niño y el reconocimiento de la etapa en la que se encuentra.
  • Las formas de vida de los niños que viven en áreas urbanas, en áreas rurales y en pueblos indignos.
  • La forma de vida de los estudiantes.
  • Algunas actividades realizadas por niños en el pasado.
  • Diferencia y similitudes entre algunos aspectos de la experiencia del pasado y de los niños en el presente.
  • Actividades realizadas por los estudiantes.
  • El niño y la percepción del tiempo.
  • La organización temporal de los niños hoy.
  • La organización de la rutina del niño.
  • Algunos juguetes y juegos autóctonos del pasado y de la actualidad.
  • Juegos y juguetes tradicionales y sus orígenes.
  • Similitudes y diferencias entre juguetes actuales y pasados.
  • El niño y sus juegos y juguetes.
  • Formas de vestirse en diferentes momentos.
  • La importancia de la moda para determinar contextos históricos.
  • Construcción de una moda específica para diferentes ocasiones.
  • Características de los alimentos indígenas.
  • El problema del hambre en Brasil.
  • Alimentos típicos de diferentes regiones brasileñas.
  • Hábitos alimentarios de hoy y de épocas pasadas.
  • Diferentes tipos de vivienda.
  • Espacio doméstico en el pasado.
  • Algunas necesidades que surgieron con el tiempo e influyeron en la transformación de los hogares.
  • Algunas características de la vivienda indígena.
  • El espacio del hogar del estudiante.
  • Diferentes manifestaciones festivas del pasado en Brasil, en el pasado y en el presente.
  • Organización de una fiesta.
  • Ritmos actuales y antiguos.
  • Danzas y música característica de algunas religiones en Brasil.
  • Música hoy.

Estrategia:

  • Observación.
  • Opinión.
  • Demostración de estampas.
  • Representación a través del teatro.
  • Textos colectivos.
  • Bromas.
  • Utilice diferentes tipos de medios.
  • Trabajo en grupo.
  • Cuentos, mitos, fábulas y casos que conocen los alumnos.
  • Excursiones.

Evaluación:

Podemos decir que la historia debe llevar al alumno a comprender el proceso histórico, estableciendo una relación entre el pasado y presente, con miras a la formación de un alumno crítico y participativo, discutiendo, comparando, identificando y agrandamiento.

  • Relaciones con el pasado y el presente.
  • Las nociones de similitudes; cambios; permanencia; continuidad; etc ...
  • Trabajo en grupo.
  • Tareas del hogar y del aula.
  • Investiga.
  • Participación e interés en las actividades propuestas.

Planificación anual 1 año de Ciencias.

Justificaciones.

El propósito de la propuesta de Ciencias es la transmisión de conocimientos que permitan al alumno comprender el mundo en el que vive, o es decir, debe apropiarse de información, estudiar y reflexionar sobre las acciones de acuerdo a las necesidades que aseguren su supervivencia.

Objetivo general:

  • Entender la naturaleza como un todo dinámico, con el ser humano como parte integral y agente de transformación del mundo en el que vive.
  • Date cuenta de que la ciencia no es un conjunto de conocimientos preestablecidos, sino que cambia con el tiempo.
  • Desarrollar el pensamiento lógico y el pensamiento crítico, utilizándolo para identificar y resolver problemas, formular preguntas e hipótesis, probar y discutir, con el fin de explicar los fenómenos naturales.

Objetivos específicos:

  • Desarrollar el concepto de medio ambiente como todo lo que rodea a los seres vivos y no vivos.
  • Identifica las etapas de la vida de las plantas.
  • Conozca algunas plantas del entorno en el que viven.
  • Conozca la relación entre la formación de flores y semillas.
  • Reconoce otras formas de reproducción vegetal.
  • Reconozca que existen diferentes tipos de raíces.
  • Comprende el movimiento aparente del sol.
  • Discuta las diferentes rutinas entre la noche y el día.
  • Permitir la comprensión de la relación entre luz y sombra.
  • Identifica algunas raíces en los alimentos.
  • Identifique algunas hojas utilizadas en la alimentación.
  • Planeta Tierra: movimiento diurno y nocturno.
  • Seres vivos en el ecosistema-relación con el medio ambiente.

Contenido:

  • Movimiento aparente del sol.
  • Movimiento rutinario de la tierra en relación con el sol.
  • Variaciones de sombra durante el día y su relación con las horas.
  • Adaptación de los seres vivos entre el día y la noche.
  • Instrumentos construidos por humanos para medir el tiempo (reloj solar).
  • Características comunes entre diferentes entornos.
  •  Preservación del medio ambiente para mantener la salud y la calidad de vida.
  • Los componentes vivos y no vivos existentes en las ciudades-ecosistemas construidos por el ser humano.
  • Características generales de la planta: raíz, tallo, flor, fruto, semilla.
  • Condiciones necesarias para la germinación de semillas.
  • Importancia de las plantas en diferentes entornos.
  •  La importancia de las áreas verdes de una ciudad para mantener la salud de la población.
  • Árboles brasileños en peligro de extinción.
  • Los incendios, una de las causas de la extinción de especies vegetales.
  • Relación de plantas y otros seres vivos.
  • Importancia de las verduras en los alimentos como fuente de nutrientes para la salud humana.
  • Plantas tóxicas.
  • Plantas utilizadas por el hombre como alimento, ornamentación, especias y medicinas.
  • Cultivo de hortalizas en huertas y huertas.

Estrategias:

  • Realización de carteles.
  • Trabajo en grupo.
  • Hacer comparaciones.
  • Investiga.
  • Experiencias.
  • Comentarios.

Evaluación:

El objetivo de la propuesta de Ciencia es la transmisión de conocimientos que permitan al alumno comprender el mundo en el que vive, o es decir, debe apropiarse de información, estudiar y reflexionar sobre sus acciones, de acuerdo con las necesidades que aseguren su supervivencia. En esta perspectiva, la evaluación debe relacionarse diariamente con el contenido y la metodología amados.

  • Comprender la estructura y funcionamiento de los diferentes ecosistemas y comprender que el hombre es parte integral de la naturaleza e interactúa con ella, asegurando su mantenimiento y preservación.
  • Trabajo en grupo.
  • Tareas realizadas en casa y en el aula.
  • Investiga.
  • Participación e interés en las actividades propuestas.

1 año de geografía de planificación anual

Justificación:

La geografía como ciencia estudia el espacio geográfico, entendido como producto de la relación entre el ser humano y el medio ambiente, es el resultado de las fuerzas de transformación de las acciones humanas sobre el medio ambiente.

De esta forma, los educadores debemos optar por una geografía crítica que explique el espacio geográfico con el espacio social construido en todo momento de la historia.

Objetivo general:

Conocer la organización del espacio geográfico y el funcionamiento de la naturaleza en sus múltiples relaciones, de para comprender el papel de las sociedades y su construcción en la producción del territorio del paisaje y la lugar.

Objetivo específico.

  • Anime a los estudiantes a leer los espacios, comenzando por los lugares más cercanos a ellos: la escuela y el hogar.
  • Saber utilizar el lenguaje cartográfico para obtener información y representar la espacialidad de los fenómenos geográficos.
  • Identificar datos personales relacionados con usted.
  • Reconócete como el último actor de la sociedad en la que vives.
  • Utilice su conocimiento para interferir en el mundo del que forma parte.
  • Haga que el alumno reconozca sus sentimientos respetando los sentimientos de los demás.
  • Organizar el espacio físico del aula colocando carteles con los nombres de los objetos.
  • Analice los sentimientos que tiene sobre el entorno escolar.
  • Ubique los países de origen de los padres y abuelos en el mundo o mapa.
  • Relacione los días y las noches con el movimiento de la Tierra a su alrededor.
  • Haga comprender al alumno que el clima varía según las estaciones del año.
  • Idea de representación espacial.
  • Inclusión de la continuidad del espacio familiar y escolar en el espacio universal.
  • Identifica diferentes tipos de familias.
  • Reconoce los elementos.
  • Promover debates sobre diferencias y similitudes en diferentes entornos.

Contenido:

  • Mapeo del aula.
  • Diferentes espacios con referencia al aula.
  • Nociones de tamaño y distancia.
  • Organización de la sociedad; grupos sociales.
  • Relación con otras organizaciones.
  • Identificación de diferentes objetos del aula y su naturaleza.
  • Reconocimiento de la naturaleza como proveedora de materia prima para los objetos utilizados en el aula.
  • El ser humano, agente transformador de la naturaleza.
  • Reglas de la clase.
  • Reconocimiento del estudio como trabajo.
  • Alfabetización cartográfica.
  • Punto de referencia de la escuela.
  • Identificación de la escuela como grupo social.
  • Orientación por la escuela.
  • Elementos naturales y culturales presentes en el paisaje alrededor de la escuela.
  • Diferentes formas de vida.
  • Orientación en el camino entre el hogar y la escuela.
  • Los cambios que sufren los paisajes a lo largo del tiempo y las huellas que quedan del pasado.
  • Evolución tecnológica.
  • Elementos naturales, culturales y paisajísticos que configuran el camino entre el hogar y la escuela del alumno.

Estrategia:

  • Observe la variación de las costumbres familiares a lo largo del tiempo.
  • Desarrollar habilidades de lectura cartográfica.
  • Paisaje.
  • Fotografía.
  • Panel.
  • Investigar.
  • Rueda de conversación.
  • Actividad de grupo.
  • Mapas.
  • Cómics.
  • Periódicos, revistas ...
  • Carteles de construcción.
  • Maquetas.
  • Registros de derechos y deberes de los ciudadanos.

Evaluación:

Corresponde al docente despertar en los alumnos el gusto por una ciencia que tanto contribuye a la formación de ciudadanos plenamente conscientes, participativos, responsables y comprometidos.

Observar el desempeño de cada uno en cuanto al dominio y uso de conceptos, categorías, información relacionada con el conocimiento geográfico.

Compruebe si el alumno es capaz de:

  • Reconocer las relaciones de convivencia de diferentes comunidades.
  • Reconocer la importancia de la cooperación y participación en actividades.
  • Aplicar principios básicos de planificación y ejecución en la vida diaria.
  • Trabajo en grupo.
  • Tareas realizadas en casa y en el aula.
  • Investiga.

Suscríbase a nuestra lista de correo electrónico y reciba información interesante y actualizaciones en su bandeja de entrada de correo electrónico

Gracias por registrarte.

Desafío visual para poner a prueba tu atención: encuentra las diferentes notas musicales
Desafío visual para poner a prueba tu atención: encuentra las diferentes notas musicales
on Aug 03, 2023
Vacantes para profesores que quieran formarse en Finlandia
Vacantes para profesores que quieran formarse en Finlandia
on Aug 03, 2023
¿Cómo funciona el INSS para MEI?
¿Cómo funciona el INSS para MEI?
on Aug 03, 2023
1 AñoQuinto AñoLiteraturasLengua PortuguesaMapa Mental HongosMapa Mental ProteínasMatemáticasMaterno IiImportarMedio AmbienteMercado De TrabajoMitología6 AñosMoldesNavidadNoticiasNoticias EnemNuméricoPalabras Con CParlendasCompartiendo áfricaPensadoresPlanes De LeccionesSexto AñoPolíticaPortuguésPublicaciones Recientes Publicaciones AnterioresPrimaveraPrimera Guerra MundialPrincipal
  • 1 Año
  • Quinto Año
  • Literaturas
  • Lengua Portuguesa
  • Mapa Mental Hongos
  • Mapa Mental Proteínas
  • Matemáticas
  • Materno Ii
  • Importar
  • Medio Ambiente
  • Mercado De Trabajo
  • Mitología
  • 6 Años
  • Moldes
  • Navidad
  • Noticias
  • Noticias Enem
  • Numérico
Privacy
© Copyright Education for all people 2025