Education for all people
Cerca
Menú

Navegación

  • 1 Año
  • Quinto Año
  • Literaturas
  • Lengua Portuguesa
  • Spanish
    • Russian
    • English
    • Arabic
    • Bulgarian
    • Croatian
    • Czech
    • Danish
    • Dutch
    • Estonian
    • Finnish
    • French
    • Georgian
    • German
    • Greek
    • Hebrew
    • Hindi
    • Hungarian
    • Indonesian
    • Italian
    • Japanese
    • Korean
    • Latvian
    • Lithuanian
    • Norwegian
    • Polish
    • Romanian
    • Serbian
    • Slovak
    • Slovenian
    • Spanish
    • Swedish
    • Thai
    • Turkish
    • Ukrainian
    • Persian
Cerca

Proyecto de jornada escolar para jardín de infantes y educación primaria

Vea algunas sugerencias para su Proyecto de jornada escolar - 15 de marzo.

15 de marzo, este es el día que se celebra anualmente en Brasil. DÍA DE ESCUELA. Esta fecha celebra una de las instituciones más importantes para la formación educativa de la población: la escuela. Día escolar, diferente a lo que mucha gente piensa., no se considera fiesta nacional.

Es en la escuela donde el individuo aprende y pone en práctica varios conceptos esenciales para mantener una vida en sociedad. Además, también es en la escuela donde las personas comienzan a desarrollar un sentido crítico, que es importante para construir una comunidad politizada y menos alienada.

Vea también:

  • Favor para el día escolar
  • Favores del día escolar

Índice

  • Proyecto de jornada escolar: sugerencias para diversas actividades
  • Proyecto del día escolar: mi escuela y mis amiguitos
  • Proyecto del día escolar: mi escuela y yo
  • Proyecto de jornada escolar para madres
  • Proyecto de jornada escolar

Proyecto de jornada escolar: sugerencias para diversas actividades

  • Dibujos para colorear sobre la escuela;
  • Producción de textos sobre la escuela: (¿Qué es lo que más le gusta de la escuela?);
  • Construya regalos de fiesta junto con los estudiantes en el aula.
  • Realice un mural o panel junto con los alumnos;
  • Reúna a la clase e intercambie ideas sobre (cómo puede ayudar a que la escuela sea un lugar mejor);
  • Debate sobre la importancia de la escuela en un círculo de conversación;

Proyecto del día escolar: mi escuela y mis amiguitos

Proyecto del día escolar: mi escuela y mis amiguitos

Proyecto del día escolar: mi escuela y mis amiguitos

Como los grupos de edad son más jóvenes, los que tienen más dificultades para adaptarse, se necesita mucho trabajo, lo que hace que el niño se dé cuenta del verdadero significado de estar en la escuela principalmente en los aspectos de: hacer nuevas amistades (socialización) y descubrir los diferentes espacios del área escolar, vivir en ellos juegos y construir conocimiento.

METAS:

  • Facilite la adaptación del niño a la escuela.
  • Acelera el proceso de socialización.
  • Despertar el interés del niño por la vida cotidiana en la escuela, facilitando su desarrollo en todos los aspectos: físico, emocional e intelectual.

DETONADOR:

  • El cuento "Pinocho".

PROBLEMATIZACIÓN;

Ya sabemos:

  • nombre de algunos compañeros.
  • nombre de algunos profesionales, incluido nuestro profesor.
  • algunas de nuestras características como ser humano.

Queremos saber:

  • quiénes son los nuevos amigos?
  • ¿Quiénes son los profesionales que trabajan en nuestra escuela y qué hacen?
  • quiénes somos y cómo somos (características físicas y sociales)

ÁREAS DE CONOCIMIENTO: Lengua portuguesa, Matemáticas, Ciencias naturales, Ciencias sociales y Artes.

RECURSOS:

  • juguetes afectivos y educativos;
  • pinturas, papeles, bolígrafos, lápices de colores, pinceles;
  • tijeras, pegamento, plastilina;
  • libros, historietas, revistas, periódicos, folletos publicitarios;
  • y otros materiales y objetos que se describirán en las actividades.

EVALUACIÓN:

  • Observación infantil durante las actividades.
  • Grabe notas.
  • Trabajo realizado por niños.
  • Diálogo con el niño y sus familias.
  • Reuniones con padres.

ACTIVIDADES:

1- Cuenta la historia de Pinocho, destacando la importancia de la escuela. Habla de ello, haciendo comparaciones entre ellos (los niños) y el muñeco.

  • Conté la historia y luego hablamos de ella. Los niños ya conocían esta historia y en ocasiones querían anticipar algún detalle. Así como la muñeca recibe un nombre, nosotros también recibimos el nuestro.

2- Hacer la presentación (cada niño dice su nombre, incluido el maestro) señalando si hay los mismos nombres.

  • Hicimos la presentación y mientras decían los nombres, los escribí en la pizarra. Los niños notaron que hay dos Vinícius en la clase.

3- Juegue un juego para ayudar a los niños a identificar amigos, especialmente los nuevos.

  • Hicimos una adaptación del juego del “pañuelo en la espalda”. Cada vez que un niño dejaba el “pañuelo” detrás del otro y corría, la clase repetía su nombre con acompañamiento de aplausos. Todos participaron, incluido el profesor.

4- Hacer un recorrido por la escuela, conociendo sus espacios, los profesionales que allí laboran y sus respectivas funciones.

  • - La mayoría de los profesionales eran conocidos por los niños. No sabían el nombre y la función del director.

5- Haz una lista de las cosas que tienes en la escuela.

  • - Los niños hablaron sobre: ​​comida, juguetes, plastilina, pintura, tiza, hidromasaje, tobogán, columpio, baldes, cuartos, puertas, libros, paredes, cuadros, papel, niños y adultos.

6- Busca en una revista fotos e imágenes que te recuerden las cosas que tienes en la escuela. Pídales que lo recorten y lo peguen en hojas adhesivas y luego armen un folleto “Lo hay en la escuela”.

  • - Figuras encontradas por niños: niños (jugando, escribiendo, columpiándose, en el regazo de sus padres y durmiendo), mochilas, botellas, armario, tazas, mesa, sillas, árbol, libro, artículos sanitarios, comida, cepillo para el pelo, cocinero, televisión y ordenador. A la hora de encontrar las imágenes, terminaron encontrando cosas que no se habían dicho cuando hicimos la lista.

7- Hablar de por qué estás en la escuela, la importancia de la escuela y el elemento principal de la escuela “el niño”. Haga comparaciones de “Pinocho”, el títere, con un niño real (en el que luego se convierte).

  • Los niños se dieron cuenta de que estaba hecho de madera y que un niño de verdad (cada niño) está hecho de carne, huesos, piel y sangre. Incluso hicimos una comparación, estableciendo diferencias entre niños y niñas.

8- Hablar de lo que podemos y no podemos hacer en la escuela. Estableciendo reglas.

  • Hicimos una lista de lo que los niños “pueden” y “no pueden” hacer en la escuela. Hablaban mientras yo escribía en la pizarra.

“Pueden” hacerlo en la escuela: dibujar, jugar, comer, bañarse y dormir (si se quedan todo el día), ver libros, bailar, cantar, escribir, pintar y modelar.
“No pueden” hacer en la escuela: pelear, tirar arena en la acera, gritar en las aulas, el patio y el pasillo, ensuciar la escuela, romper juguetes, correr en las habitaciones, patios y pasillos, salir de la habitación sin permiso y tirar juguetes y Agua.

9 - Dibuja el dibujo de un niño, usando uno de ellos para delinear su cuerpo. Luego agregue detalles como: cabello, ojos, orejas, boca, etc. Trabajando el esquema corporal.

  • Hice el dibujo (contorno) de Camila y agregué los detalles mientras los niños hablaban. Les pedí que nombraran cada parte del cuerpo. Hablamos del tronco (concepto desconocido para los niños) al que se unen la cabeza, los brazos y las piernas.

10 - Dibuja el esquema del cuerpo.

  • Los niños dibujaron a su colega Camila con bolígrafos. Algunos tuvieron más dificultades. Gabriela es quien dibujó más detalles.

11- Contar una historia que demuestre la importancia y utilidad de las partes de nuestro cuerpo (manos, ojos, boca, etc.).

  • Conté la historia “El niño que vio con sus manos”. Esta historia habla de la falta de visión y del uso de las manos para compensarla.

12- Explora los distintos aspectos de la historia.

  • Hablamos de la importancia de las manos tanto para quienes tienen todos sus órganos de los sentidos perfectos como para quienes los tienen deficientes.
  • Las personas con discapacidad visual necesitan el tacto para reconocer objetos, personas y lugares, y los sordomudos necesitan comunicarse. Hablé sobre escribir en Braille y los signos de los sordos y mudos.
  • Hicimos una lista de lo que podemos hacer con nuestras manos. Los niños hablaron: recoger cosas, jugar, abrir (grifo y puerta), aplaudir, dibujar, pintar, mirar libros y comer.
  • Nos tapamos los ojos con las manos para imaginar la situación del niño del cuento.
  • Utilizando la “caja sorpresa” (juguete pedagógico) los niños tocaban objetos en su interior (sin ver), identificándose solo con el tacto.
    Previamente coloqué cinco círculos de diferentes tamaños en la caja. “Cinco”, porque nuestras manos tienen cinco dedos y son de diferentes tamaños. Los niños se dieron cuenta de que eran círculos, solo decían ruedas. También identificaron los tamaños.

13 - Dibujar una o más partes del cuerpo, trabajaron con la historia.

  • Dibujé el contorno de las manos de los niños y las colorearon con crayones.
  • Contamos el número de dedos y círculos y comparamos el tamaño de los dos.

Vea mas: Actividades del día escolar

CONCLUSIÓN:

Me di cuenta de que después de este proyecto los niños están más atentos y participativos. El grupo está interesado, caprichoso y logró realizar todas las actividades propuestas. Reconocen la mayoría de los conceptos trabajados, son más comunicativos y algunos que en un principio se negaron a participar en las actividades, hoy muestran interés y entusiasmo.


Proyecto del día escolar: mi escuela y yo

Proyecto del día escolar: mi escuela y yo

Proyecto del día escolar: mi escuela y yo

Debido a que pertenecen a la primera etapa de la escuela primaria, los niños de kindergarten pueden tener mayores dificultades para adaptación, por lo que se necesita mucho trabajo para que el niño se dé cuenta del verdadero significado de estar en la escuela, especialmente en el aspectos de: hacer nuevas amistades (socialización) y descubrir los diferentes espacios del área escolar, experimentar juegos y construcción en ellos del conocimiento.

Además, en este primer momento, es importante que el niño conozca a sus compañeros y a sí mismo, que el educador conocer el potencial y las necesidades de cada niño y que la familia se sienta segura con la institución de enseñando. Así, este proyecto quiere promover la interacción entre escuela / familia, educador / alumno y alumno / alumno, con el fin de Estimular el desarrollo de sentimientos como el afecto, el amor y el respeto por los demás tanto en el hogar como en colegio.

Considerando el período de adaptación que se da en la escuela y que tanto los niños, la escuela y la familia se van conociendo, esta temática se desarrollará con el fin de tratar de identificar y superar los desafíos, trabajando la afectividad e importancia del niño. de este sentimiento en la vida familiar y escolar, buscando en la interacción entre ambas partes, una formación de los niños como seres los ciudadanos.

OBJETIVO

Brindar a los niños un mayor conocimiento sobre el entorno escolar, respetando las reglas y rutinas institucionales, así como la individualidad de cada uno dentro de la comunidad escolar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Conozca la rutina de la clase;
  • Trabajar junto con el grupo sobre las reglas de convivencia;
  • Conozca las particularidades de cada miembro del grupo;
  • Respete las diferencias;
  • Facilitar la adaptación del niño a la escuela;
  • Acelera el proceso de socialización;
  • Despertar el interés del niño por la vida cotidiana en la escuela, facilitando su desarrollo en todos los aspectos: físico, emocional e intelectual;
  • Hacer el cuidado del niño para los bienes de la escuela;
  • Permitir que los niños conozcan todos los entornos escolares;
  • Ofrecer diferentes materiales para que puedan exhibir su creatividad;
  • Permitir que la familia participe en el proceso de iniciación de la vida escolar de los niños;
  • Valorar los materiales escolares para uso individual y colectivo;
  • Introducir las nociones de medición del tiempo, utilizando un calendario;
  • Representar situaciones vividas, a través de la verbalización y expresión corporal;
  • Utilizar el movimiento como forma de comunicación, en situaciones cotidianas o en juegos;
  • Participar en juegos y juegos que fomenten la socialización y la interacción saludable;
  • Identificar y valorar el rol de cada uno dentro del grupo social en el que vive;
  • Valorar e incorporar actitudes encaminadas a mantener el espacio por donde circula;
  • Participar en actividades que involucren producciones colectivas;
  • Valorar la práctica de actitudes cotidianas encaminadas a mantener la salud;
  • Hacer uso del lenguaje oral para hablar, jugar, comunicar y expresar deseos, necesidades, opiniones, ideas, preferencias y sentimientos;
  • Informar las experiencias en las diferentes situaciones de la vida diaria;
  • Despierta la autonomía.

CONTENIDO

  • Artes visuales mediante el uso de diferentes técnicas de expresión;
  • Identidad y autonomía a través de la percepción de la diferencia entre los pertenecientes al grupo y el cuidado con el propio material y con el cuerpo.
  • Matemáticas, mediante la inserción del uso de paneles.
  • Movimiento;
  • Canción;
  • Sociedad; y
  • Lenguaje oral y escrito.

MATERIALES

  • juguetes afectivos y pedagógicos;
  • Pinturas, papeles, bolígrafos, lápices de colores, pinceles;
  • Tijeras, pegamento, plastilina;
  • libros, historietas, revistas, periódicos, folletos publicitarios; y
  • Otros materiales y objetos que se describirán en las actividades.

EVALUACION DE PROYECTO

  • Observación del niño durante las actividades;
  • Anotaciones en registros;
  • Trabajo realizado por niños;
  • Diálogo con el niño y sus familias;
  • Reuniones con padres.

Proyecto de jornada escolar para madres

El objetivo de este proyecto es ayudar a cada alumno a desarrollar la creatividad y la expresión de cariño y respeto, además de aprender a compartir.

Excelente sugerencia de trabajo. coordinación motora.

Proyecto de jornada escolar para madres

Proyecto de jornada escolar para madres

Sugerencias de juego para cada semana:

1er día:

- Rayuela
- Barra de mantequilla
- Anillo de paso
- Dentro y fuera
- Cinco Marías
- Tira y afloja
- Elige la mano
- Mamá, ¿puedo ir?
- Teléfono inalámbrico
- fui a la feria

2 º día:

- Saltar silla de montar
- Banderita
- Adoletá
- Carrera de bolas
- Raza animal
- Guerra de bolas
- Saltar cuerda
- Pequeño elefante colorido
- Pie de hojalata
- Sentadillas-sentadillas

3er día:

- Patata caliente
- Si yo fuera tú
- Caja sorpresa
- Juego de etiquetas
- Pase de pelota
- Cuatro colores
- Muerto vivo
- Baile de silla
- alguien muy especial
- Objetivo sorpresa

4to día:

- Cabra ciega
- Ejecutar Cotia
- Esconde esconde
- El salto de llegada
- Etiqueta
- Caliente y fría
- volante
- Juego de vejiga

5to día:

- Boca de Horno- Desde La Habana vino un bote - Patatas fritas- Chicotinho Queimado- Estatua- Buen barquero o pasarás
- quemado
- ¿Qué animal soy?
- Mimetismo
- Golpea la lata


Proyecto de jornada escolar

Proyecto de jornada escolar

Proyecto de jornada escolar

Para las orientaciones aquí sugeridas, se crearon ilustraciones con el fin de discutir algunas de las actividades que se podrían desarrollar.

La escuela que libera - Ilustración 1

Ilustración 1 - Esta ilustración pretende enfatizar la escuela como una institución social que forma ciudadanos críticos, preparándolos para no solo para el mercado laboral y las universidades, pero sobre todo para la vida y la vida personal, profesional y Social. A partir de la imagen podemos trabajar algunas cuestiones:

¿Qué elementos podemos identificar en la imagen? (por ejemplo, estudiantes, profesores, escuela,
libros, lectura, materiales ...)

  • ¿Qué representa a los estudiantes voladores? (por ejemplo, libertad, conocimiento, imaginación, desarrollo, poder ...)
  • ¿Cómo se relacionan estos elementos con el hecho de que los estudiantes puedan volar?

(discusión dirigida de acuerdo con las referencias y reflexiones de los estudiantes ...)

Esta ilustración puede apoyar una discusión inicial sobre la importancia de la escuela en nuestras vidas, el papel que juega y las posibilidades que ofrece.

Ilustración 2 - La escuela como institución pública, patrimonio histórico, perteneciente a la comunidad.

Ilustración 3 - La escuela como bien público. Se refiere al cuidado que debemos tener con la escuela.

Ilustración 2 y 3

Las dos ilustraciones permiten discutir, rescatar y socializar la escuela como patrimonio sociohistórico, así como valorar la comunidad y su relación con la escuela. Las actividades pueden involucrar una o más materias y otros segmentos de la escuela, enfocándose en la apreciación de la constitución histórica de la escuela como parte de la comunidad y la historia de familias. A partir de las ilustraciones se pueden trabajar las siguientes cuestiones:

  • ¿De dónde viene el nombre de tu escuela?
  • ¿Hay un símbolo, un himno, un patrón de la escuela? ¿Cuáles serían sus orígenes?
  • ¿Cuándo se creó la escuela? ¿Celebramos tu cumpleaños?
  • ¿Hay personas que lo pasaron y que hoy desarrollan acciones y obras públicas (entendamos aquí: escritores, científicos, políticos, músicos, etc.) importantes para nuestra sociedad?
  • ¿Por qué la escuela se considera un bien público?
  • ¿Cómo debemos cuidar nuestra escuela?

Estas preguntas pueden desplegar diferentes actividades: investigación, producción, artísticas, etc.

Posibles referencias:

  • Conferencias y conversaciones en la escuela - Las personas identificadas por los estudiantes, a través de la investigación u otras actividades, pueden ser invitadas a una conversación o conferencia informal, según su función.
  • Memorial escolar / investigación de campo - Se puede construir un monumento escolar con fotos, hechos y eventos históricos en colaboración a través de la investigación y la información recopilada por los estudiantes. Los estudiantes podrán realizar investigaciones dirigidas a la comunidad escolar (entorno a la escuela), así como visitar lugares relacionados con la historia de la escuela. Este memorial puede estar disponible digitalmente, aprovechando así el sitio web de la escuela.
  • participación comunitaria - Al rescatar la historia de la escuela, también se rescata la memoria de las familias que pasaron por allí, así como la memoria del entorno, que constituye la comunidad como parte de la construcción de este historia. Así, se puede invitar a la comunidad escolar a contar historias, relatos, historias de vida, con el fin de valorar los conocimientos de las familias de los alumnos.

Otras posibilidades:

1 - Proponer que los estudiantes entrevisten a sus padres y familiares. El objetivo es identificar si estas personas conocen la historia de la escuela, los hechos importantes que allí ocurrieron, o de ella, los logros, los profesionales y sus dependencias (este puede ser un buen momento para hablar con los estudiantes sobre quiénes son los profesionales de la escuela: directores, maestros, etc. -, y funciones que desempeñan).

2 - Elaboración de una reinterpretación de la imagen, representando a su escuela a través de la ilustración (dibujo) producida con el software GIMP u otro editor de imágenes; o incluso la producción de un texto, periódico, poesía o música. Las escuelas pueden utilizar su sitio web o el sitio web de NRE para dar a conocer su trabajo.

Fuente: http://www.educadores.diaadia.pr.gov.br

Suscríbase a nuestra lista de correo electrónico y reciba información interesante y actualizaciones en su bandeja de entrada de correo electrónico

Gracias por registrarte.

Hyundai descontinúa dos líneas de SUV en Brasil y apuesta por una versión híbrida
Hyundai descontinúa dos líneas de SUV en Brasil y apuesta por una versión híbrida
on Jul 29, 2023
Descubre 9 alimentos capaces de MEJORAR tu memoria
Descubre 9 alimentos capaces de MEJORAR tu memoria
on Jul 29, 2023
Fieles e inteligentes: conoce cuáles son las razas de perros más inteligentes
Fieles e inteligentes: conoce cuáles son las razas de perros más inteligentes
on Jul 29, 2023
1 AñoQuinto AñoLiteraturasLengua PortuguesaMapa Mental HongosMapa Mental ProteínasMatemáticasMaterno IiImportarMedio AmbienteMercado De TrabajoMitología6 AñosMoldesNavidadNoticiasNoticias EnemNuméricoPalabras Con CParlendasCompartiendo áfricaPensadoresPlanes De LeccionesSexto AñoPolíticaPortuguésPublicaciones Recientes Publicaciones AnterioresPrimaveraPrimera Guerra MundialPrincipal
  • 1 Año
  • Quinto Año
  • Literaturas
  • Lengua Portuguesa
  • Mapa Mental Hongos
  • Mapa Mental Proteínas
  • Matemáticas
  • Materno Ii
  • Importar
  • Medio Ambiente
  • Mercado De Trabajo
  • Mitología
  • 6 Años
  • Moldes
  • Navidad
  • Noticias
  • Noticias Enem
  • Numérico
Privacy
© Copyright Education for all people 2025