Education for all people
Cerca
Menú

Navegación

  • 1 Año
  • Quinto Año
  • Literaturas
  • Lengua Portuguesa
  • Spanish
    • Russian
    • English
    • Arabic
    • Bulgarian
    • Croatian
    • Czech
    • Danish
    • Dutch
    • Estonian
    • Finnish
    • French
    • Georgian
    • German
    • Greek
    • Hebrew
    • Hindi
    • Hungarian
    • Indonesian
    • Italian
    • Japanese
    • Korean
    • Latvian
    • Lithuanian
    • Norwegian
    • Polish
    • Romanian
    • Serbian
    • Slovak
    • Slovenian
    • Spanish
    • Swedish
    • Thai
    • Turkish
    • Ukrainian
    • Persian
Cerca

Evaluación diagnóstica de portugués y matemáticas de 2 años en PDF y WORD

protection click fraud

Seleccionamos en este post algunas sugerencias para Evaluación diagnóstica 2 año de la escuela primaria en portugués y matemáticas, listo para imprimir y también disponible para descargar en PDF.

Qué es una evaluación diagnóstica:

El concepto de evaluación diagnóstica no está definido de manera uniforme por todos los especialistas. Sin embargo, puede entenderse, en general, como una acción evaluativa realizada al inicio de un proceso de aprendizaje, que tiene la función de obtener información. sobre los conocimientos, habilidades y competencias de los estudiantes con miras a organizar los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con las situaciones identificado.

Ver también:

  • Evaluación diagnóstica de 1er año.
  • Evaluaciones diagnósticas de portugués y matemáticas - 3. ° a 9. ° grado

¿Cuáles son los objetivos de una evaluación diagnóstica?

Fundamentalmente, identificar las características de aprendizaje del alumno para elegir el tipo de trabajo que mejor se adapta a estas características. Es decir, la evaluación diagnóstica resalta las fortalezas y debilidades de cada alumno, pudiendo concretar las punto de entrada adecuado en una secuencia de aprendizaje, que permite a partir de ahí determinar el adecuado. Este tipo de evaluación evita la detección tardía de las dificultades de aprendizaje de los estudiantes mientras buscan Conocer, principalmente, las aptitudes, intereses y capacidades y competencias como requisitos previos para acciones futuras. pedagógico.

instagram story viewer

Características de una evaluación diagnóstica:

Una de las características más importantes de la evaluación diagnóstica es su aspecto preventivo, ya que conocer la dificultades de los estudiantes al inicio del proceso educativo, es posible prever sus necesidades reales y trabajar por sus asistencia. Otra característica se refiere a la posibilidad que tiene la evaluación diagnóstica de determinar las causas de las dificultades de aprendizaje persistentes en algunos estudiantes.

Después de todo, ¿para qué sirven los resultados obtenidos en la evaluación diagnóstica?

La información obtenida puede ayudar a las redes educativas y a las unidades escolares a planificar intervenciones iniciales, proponiendo procedimientos que lleven a los estudiantes a alcanzar nuevos niveles de conocimiento. En otras palabras, sus resultados se utilizan para explorar, identificar, adaptar y predecir las habilidades y el aprendizaje de los estudiantes.


Índice

  • Evaluación diagnóstica de lengua portuguesa de 2 años en PDF
  • Evaluación diagnóstica de matemáticas de 2 años en PDF
  • Evaluación diagnóstica de 2 años de portugués en WORD
  • Evaluación diagnóstica de portugués de 2 años con plantilla PDF
  • Evaluación diagnóstica 2 años de portugués para imprimir
  • Evaluación diagnóstica 2 años de portugués en PDF
  • Evaluación diagnóstica 2 años de Matemáticas para imprimir
  • Evaluación diagnóstica de matemáticas de 2 años en PDF
  • Otras sugerencias de sondeo: Decir para el sondeo de alfabetización - 2do año

Evaluación diagnóstica de lengua portuguesa de 2 años en PDF

Material elaborado por la Superintendencia Educación Regional de Leopoldina:

  • Descarga en PDF

Mapa de resultados:

  • Descarga en PDF

Evaluación diagnóstica de matemáticas de 2 años en PDF

  • Descarga en PDF

Mapa de resultados:

  • Descarga en PDF

Evaluación diagnóstica de 2 años de portugués en WORD

  • Evaluación diagnóstica en WORD 1.
  • Evaluación diagnóstica en WORD 2.
  • Evaluación diagnóstica en WORD 3.

Evaluación diagnóstica de portugués de 2 años con plantilla PDF

Vea a continuación una evaluación de diagnóstico de portugués de 2 años con comentarios disponibles para descargar en PDF:

  • Descarga en PDF

Evaluación diagnóstica 2 años de portugués para imprimir

Verifique también: Evaluaciones de diagnóstico para EJA.

Evaluación diagnóstica 2 años de portugués en PDF

Para facilitarle las cosas, decidimos poner a su disposición todas las actividades que se muestran arriba. "Evaluación diagnóstica de portugués de 2 años" para descargar en PDF, consulte el enlace:

  • Descarga en PDF

Evaluación diagnóstica 2 años de Matemáticas para imprimir

Ver también:

  • Hojas de evaluación: diagnóstico, mensual, trimestral
  • Evaluación secuencial de escritura

Evaluación diagnóstica de matemáticas de 2 años en PDF

Para facilitarle las cosas, decidimos poner a su disposición todas las actividades que se muestran arriba. "Evaluación diagnóstica de matemáticas de 2 años" para descargar en PDF, consulte el enlace:

  • Descarga en PDF

Para tener un proceso de enseñanza-aprendizaje realmente satisfactorio es sumamente importante y necesario desarrollar mecanismos que Permitir identificar el nivel de conocimiento que tiene un estudiante o aprendiz en una materia, disciplina o ciclo de estudios.

La evaluación diagnóstica es, por tanto, una evaluación que busca comprender lo que ya está consolidado en el niño, lo que ya se ha introducido y qué contenidos programáticos quedan por insertar. Es el retrato de tu clase y por tanto una herramienta muy importante para decirte qué caminos seguir con tus pequeños.

Por lo tanto, los evaluaciones diagnósticas 2 años que se muestran en esta publicación son excelentes recursos para nosotros, los maestros.

Otras sugerencias de sondeo: Decir para el sondeo de alfabetización - 2do año

encuesta "Dictado en alfabetización" con el objetivo de redactar una lista de palabras y una frase, dictadas por el profesor, poniendo en juego todos los conocimientos disponibles

Desarrollo

1ra etapa

Tematización

Deberá realizar la primera encuesta al inicio del trimestre y luego al final de cada trimestre, llevando un registro cuidadoso del proceso de evolución de las hipótesis de escritura de los niños. Al mismo tiempo, la observación diaria y atenta del camino de los alumnos es fundamental.

Introducción 

En los primeros días de clase, el alfabetizador tiene una tarea fundamental: averiguar qué sabe cada alumno sobre el sistema de escritura. Se llama encuesta inicial (o diagnóstico de clase), que le permite identificar qué hipótesis sobre el idioma los niños tienen habilidades de escritura y con esto adaptan la planificación de las lecciones de acuerdo a las necesidades de aprendiendo.

Tematización ¿Por qué deberíamos hacer un diagnóstico inicial de las hipótesis de escritura de los estudiantes? Además de objetivos prácticos como la organización de asociaciones de trabajo productivo y el seguimiento del progreso. de los estudiantes, la realización de la encuesta presupone un respeto intelectual por parte del docente en relación con el conocimiento de la alumno. Significa asumir que los estudiantes piensan en el lenguaje escrito, formulando hipótesis sobre cómo funciona, y que es fundamental para el desarrollo de un buen trabajo conocer en detalle lo que piensan sobre el sistema alfabético.

Tematización

La encuesta no es un momento para enseñar contenido, sino para que el alumno muestre al maestro lo que piensa sobre el sistema de escritura alfabética. Por lo tanto, el único propósito de esta actividad es lograr que los estudiantes escriban de la forma en que creen que deben escribirse las palabras.

Desarrollo 

La actividad debe realizarse de forma individual. Tome un estudiante a la vez y explíquele que debe intentar escribir algunas palabras y una oración que usted va a dictar. Elija palabras del mismo campo semántico, por ejemplo: lista de alimentos de una fiesta de cumpleaños, frutas, animales, etc.

El dictado debe comenzar con una palabra polisílabo, seguida de un trisílabo, un disílabo y, finalmente, un monosílabo. Al dictar, NO marques la separación de sílabas, pronunciando las palabras normalmente. Luego de la lista, es necesario dictar una oración que involucre al menos una de las palabras ya mencionadas, para poder observar si el el alumno la vuelve a escribir de forma similar, es decir, si la escritura de la palabra permanece estable incluso en un contexto diferente.

Tematización 

La elección de las palabras para el dictado debe ser muy cuidadosa. Evite palabras que tengan vocales repetidas en sílabas cercanas, como PINEAPPLE, por ejemplo, ya que causa un gran conflicto a los niños que están ingresando a la escuela primaria, cuya hipótesis de escritura puede hacerles creer que es imposible escribir algo con dos o más letras es igual a. Por ejemplo: un estudiante con una hipótesis silábica con valor de sonido convencional, que usa vocales, necesitaría escribir AAAI. Los monosílabos están al final del dictado. Hay que tener este cuidado porque, en caso de que los niños escriban según la hipótesis del número mínimo de letras, pueden negarse a escribir si tienen que empezar por ella.

Vea 3 grupos sugeridos de palabras y frases para dictar:

Sugerencia 1

  • CIEMPIÉS
  • MARIQUITA
  • HORMIGA
  • GUSANO
  • ABEJA
  • BABOSA
  • GRILLO
  • RANA

LA HORMIGA VIVE EN EL JARDÍN.

Sugerencia 2

  • QUESO MOZZARELLA
  • ESCAROLE
  • TOMATE
  • PALMITO
  • JAMÓN
  • AJO
  • ATÚN

COMEMOS PIZZA MOSSARELA CON TOMATE. – Sugerencia 3

  • SODA
  • MORTERO
  • JAMÓN
  • MANTECA
  • QUESO
  • JUGO
  • UN PAN

EN EL BOCADILLO DE HOY TOMAREMOS PAN CON MORTADELLA.

Preste atención a las reacciones de los estudiantes mientras escriben y escriben lo que dicen, especialmente de manera espontánea, puede ayudarlo a ver cuáles son sus ideas sobre el sistema de escritura.

Con cada palabra dictada, pida al alumno que lea en voz alta lo que acaba de escribir.

Tematización 

Es fundamental pedirle al niño que lea lo que escribió. A través de la interpretación de su propia escritura, durante la lectura, es posible observar si establece o establece sin relación entre lo escrito y lo leído en voz alta, es decir, entre lo hablado y escrito, o leído al azar.

Escriba en una hoja aparte cómo lee el alumno, si señala con el dedo cada letra, si lee sin detenerse en cada una de las partes, lo que se dice se asocia a la escritura, en qué sentido la lectura etc.

Evaluación

Finalmente, analice qué hipótesis de escritura demostró el alumno en la actividad. Hipótesis de escritura más comunes: Pre-silábico, sin variaciones cuantitativas o cualitativas dentro de la palabra y entre palabras. El alumno diferencia los dibujos (que no se pueden leer) de los “escritos” (que se pueden leer), incluso si están compuestos por gráficos, símbolos o letras. La lectura que realiza desde la escritura es siempre global, con el dedo deslizándose por el registro escrito. Pre-silábico con requisito mínimo de letras o símbolos, con variación de caracteres dentro de la palabra, pero no entre palabras. La lectura de la escritura siempre es global, con el dedo deslizándose por el registro escrito. Pre-silábico con requisito mínimo de letras o símbolos, con variación de caracteres dentro de la palabra y entre palabras (variación cualitativa intrafigural e interfigural). En este nivel, el estudiante siente que diferentes cosas deben escribirse de manera diferente. La lectura de la escritura continúa globalmente, con el dedo deslizándose por el registro escrito. Silábico con letras no pertinentes o sin valor sonoro convencional. Cada letra o símbolo corresponde a una sílaba hablada, pero lo que está escrito aún no corresponde al sonido convencional de esa sílaba. Leer es sílaba. Sílaba con vocales pertinentes o con valor de sonido vocal convencional. Cada letra corresponde a una sílaba hablada y lo escrito corresponde al sonido convencional de esa sílaba, representada por la vocal. Leer es sílaba. Sílaba con consonantes pertinentes o con valor de sonido consonante convencional. Cada letra corresponde a una sílaba hablada y lo escrito corresponde al sonido convencional de esa sílaba, representada por la consonante. Leer es sílaba. Silábico con vocales y consonantes relevantes. Cada letra corresponde a una sílaba hablada y lo que está escrito corresponde al sonido convencional de esa sílaba, representada a veces por la vocal, a veces por la consonante. Leer es sílaba. Silábico-alfabético. Este nivel marca la transición del estudiante de la hipótesis silábica a la hipótesis alfabética. A veces escribe atribuyendo una letra a cada sílaba, a veces representa las unidades de sonido más pequeñas, los fonemas. Alfabético inicial. En esta etapa, el alumno ya ha entendido el sistema de escritura, entendiendo que cada carácter de la palabra corresponde a un valor sonoro menor que la sílaba. Ahora tiene que dominar las convenciones ortográficas. Alfabético. En esta etapa, el alumno ya ha entendido el sistema de escritura, entendiendo que cada uno de los personajes del palabra corresponde a un valor de sonido más bajo que la sílaba y también domina las convenciones ortografía.

Suscríbase a nuestra lista de correo electrónico y reciba información interesante y actualizaciones en su bandeja de entrada de correo electrónico

Gracias por registrarte.

Interpretación de texto: un truco de magia
Interpretación de texto: un truco de magia
on Jul 22, 2021
Actividades sobre profesiones para jardín de infantes y educación primaria
Actividades sobre profesiones para jardín de infantes y educación primaria
on Jul 22, 2021
Actividades portuguesas 5to año de la escuela primaria
Actividades portuguesas 5to año de la escuela primaria
on Jul 22, 2021
1 AñoQuinto AñoLiteraturasLengua PortuguesaMapa Mental HongosMapa Mental ProteínasMatemáticasMaterno IiImportarMedio AmbienteMercado De TrabajoMitología6 AñosMoldesNavidadNoticiasNoticias EnemNuméricoPalabras Con CParlendasCompartiendo áfricaPensadoresPlanes De LeccionesSexto AñoPolíticaPortuguésPublicaciones Recientes Publicaciones AnterioresPrimaveraPrimera Guerra MundialPrincipal
  • 1 Año
  • Quinto Año
  • Literaturas
  • Lengua Portuguesa
  • Mapa Mental Hongos
  • Mapa Mental Proteínas
  • Matemáticas
  • Materno Ii
  • Importar
  • Medio Ambiente
  • Mercado De Trabajo
  • Mitología
  • 6 Años
  • Moldes
  • Navidad
  • Noticias
  • Noticias Enem
  • Numérico
© Copyright Education for all people 2023