
Es de suma importancia que los estudiantes sean conscientes de su situación en el contexto de las cuotas, ya que a través de ellas es posible competir únicamente con estudiantes en una situación similar. Para despejar dudas, Gustavo Paes Oliveira, abogado y especialista en seguridad social y licitaciones, aclarará estas cuestiones.
Lea también: El uso de la Ley de Cuotas ayuda a reducir la desigualdad en Brasil
vea mas
El desempeño docente es un factor clave para la plena inclusión de los estudiantes…
Novena economía del planeta, Brasil tiene una minoría de ciudadanos con…
La reserva de vacantes en universidades federales para minorías, sus reglas y especificidades están previstas en la Ley nº 12.711/12, conocida como Ley de Cuotas. Por lo tanto, se rige por esta norma la cuota racial que reserva el 50% de las vacantes en las universidades e institutos federales para estudiantes de cuota. Sin embargo, existen requisitos para que el estudiante tenga acceso a estos cupos, como haber cursado el bachillerato en la red pública.
Las cuotas raciales también cubren a estudiantes pardos, indígenas, personas con discapacidad y de bajos ingresos. Por lo tanto, las vacantes asignadas a estos cupos se distribuyen entre estos grupos de acuerdo con los criterios establecidos por la ley.
En 2001, los negros ocupaban sólo el 22% de las vacantes en las universidades federales, según un estudio realizado por el Instituto de Investigación Económica Aplicada (Ipea). En 2015, los negros ocuparon el 44% de las vacantes. Es decir, apenas tres años después de la entrada en vigor de la ley, las vacantes ocupadas por negros se duplicaron.
Cuando se pensó en cuotas, ese era el objetivo principal: facilitar el acceso de las personas minorías a la educación superior, brindando a estas personas oportunidades para obtener mejores trabajos y remuneraciones Otro de los puntos que busca la ley es lograr una movilidad social eficiente y garantizar calidad de vida a la población marginada a través de la educación.
La Ley nº 12.711/12 garantiza tres tipos diferentes de cuotas, con el objetivo de llegar al mayor número posible de estudiantes. Échales un vistazo y mira si encajas en algún grupo:
Esta modalidad está destinada a los candidatos negros, pardos e indígenas (PPI) autodeclarados, así como a los discapacitados. Sin embargo, las universidades tienen la opción de asignar una parte de las vacantes a otras acciones afirmativas esenciales en su región.
Los estudiantes que cursaron el bachillerato en una escuela pública tienen derecho a una parte del cupo de plazas en las universidades federales. Aunque el alumno no tenga derecho a los demás grupos de cuotas, podrá competir en esta modalidad con otros alumnos en la misma situación.
Esta modalidad ampara a estudiantes de escasos recursos, cuyo criterio es el ingreso familiar bruto por persona, el cual no debe exceder de un salario mínimo y medio. Además, el alumno que pretenda acceder a estas plazas deberá, obligatoriamente, haber cursado el bachillerato en un colegio público.
Sí. Cada año, innumerables estudiantes fallan en el proceso de matrícula en la institución por no presentar los justificantes necesarios, o porque son rechazados por la entidad bancaria heteroidentificación.
Amante del cine y las series y todo lo que implica el cine. Un curioso activo en las redes, siempre conectado a la información de la web.